El domingo 12 de noviembre se llevará a cabo la primera edición de Ciclos Murgueros. La cita es a las 19 horas en la Comunidad Ferroviaria de Tolosa (3 y 526). En esta oportunidad formarán parte las murgas platenses La ReTirada, La Barriada y Trío Somo Cuatro. Las entradas tienen un valor de $2.000.
Además de los espectáculos en vivo, también habrá diferentes talleres de formación, tanto vocal como de batería de murga, a cargo de Walter Carozzi y Lucas Vargas, respectivamente. Estos comenzarán a las 17 horas, te podés inscribir en este link.
“Hace tiempo veníamos pensando en un evento que aporte a la construcción del género en la ciudad. Primero pensamos la idea de un “tablado”, que viene originalmente de la forma de organización de los carnavales uruguayos, después, entendiendo que la cultura del “tablado” no es lo que nos caracteriza como público en La Plata, pensamos algo más extendido con talleres. La idea es distribuir las murgas cada día para que tengan un lugar cómodo y un horario estratégico también, que a nadie le quede cantar a las 4 de la mañana por ejemplo”, comentan desde La Retirada en exclusiva para Estación Sur Digital.
Entre esas líneas es que se fue gestando la idea de los Ciclos Murgueros. “Nuestra motivación viene del amor a la murga, al canto colectivo y por una necesidad de expresión artística también”, agregan.
Ver esta publicación en Instagram
La ciudad de La Plata, en los últimos tiempos, supo ser hogar de diferentes agrupaciones murgueras estilo uruguayas, sin embargo no se puede decir que sea una capital del género, “pero sí que hoy en día tiene una buena cantidad de grupos que sostienen y producen sobre este movimiento artístico“, afirman.
Con respecto a las reglas que caracterizan y definen al estilo, “por un lado están quienes piensan y construyen intentando seguir al pie de la letra la murga de Uruguay y después están quienes decididamente reconstruyen o reconfiguran el género”, indican. Y dentro de esta segunda interpretación es que se encuentran las murgas que formaran parte de este primer encuentro que se realizará el próximo domingo, “la idea es reconstruir con nuestras herramientas, con nuestros deseos y nuestras búsquedas artísticas sobre las bases del género“.
La ReTirada (formada en 2015) tiene como director de voces a Bruno Corti, por su parte La Barriada (formada en 2022) cuenta con dos personas en ese rol: Bautista Bares y Tomas Greco. Además, el resto de la organización en ambas agrupaciones se divide en comisiones, por ejemplo, comisión de maquillaje, comisión de vestuario, comisión de actuación, entre otras.
Uno de los principales fines de este ciclo es “seguir fortaleciendo el género y el vínculo entre las murgas”, por otra parte, “también queremos que nuevas personas se acerquen a disfrutar de estas producciones artísticas que suceden en nuestra ciudad y que a nuestro entender tienen mucha capacidad de movilizar, de hacer reír, de disfrutar y de reflexionar”, aseguran.
Ver esta publicación en Instagram
En cuanto a las expectativas que se manejan desde la organización del evento, teniendo en cuenta que son movidas autogestivas y autónomas en términos económicos y materiales, apuntan a que “la comunidad sepa que al venir al encuentro está participando y apostando en nuestro crecimiento, porque producir un espectáculo para un grupo independiente es una tarea difícil y costosa”.
“En tiempos de crisis, como solemos decir, la salida colectiva nos alienta en todo sentido y nos hace sentir acompañados por la comunidad“.
La identidad de la murga como género artístico está relacionada a la crítica, desde un lugar humorístico y sensible en el aspecto humano. Se codea mucho con la sátira, porque construye mensajes contundentes y profundos, pero muchas veces desde la risa y el sarcasmo.
Originalmente, la murga toma cuestiones de la mascarada europea, pero también de los cantos migrantes de la población uruguaya y rioplatense. Actualmente, se sigue transformando y expandiendo por toda Latinoamérica.
Si bien cada murga tiene una búsqueda personal, tanto La ReTirada como La Barriada, se caracterizan por tener una fuerte alianza con el carnaval como expresión callejera. Saludar al barrio, hablar de la gente, mezclarse entre el público; enunciar a viva voz lo que está pasando, posicionarse políticamente y hablar de problemáticas urgentes y emergentes del contexto.
Ver esta publicación en Instagram