Durante el mediodía de este viernes 29 de diciembre, las farmacias agrupadas en la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) cerraron sus persianas durante una hora para manifestarse y presentar un recurso de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 presentado por el Gobierno de Javier Milei. La movilización se dio frente al Palacio de Tribunales y fueron profesionales farmacéuticos y estudiantes universitarios quienes se hicieron presentes. “En defensa de la salud pública, de la profesión, de la salud y de la posibilidad de la gente de acceder a medicamentos” fue la bandera que levantaron durante la protesta.
El DNU presenta un cambio donde admite la venta libre de medicamentos en kioscos y otros lugares. La concentración comenzó en la Plaza Lavalle, donde se leyó un documento, los profesionales marcharon alrededor de la manzana y entregaron a la justicia el escrito contra los cambios introducidos por el decreto de necesidad y urgencia. Al respecto, Alejandra Gómez, la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense expresó su preocupación por la venta libre de medicamentos y dijo: “Un medicamento de venta libre no deja de ser un medicamento, usarlo mal trae consecuencias, y no es algo menor ni para tratar con liviandad”.
“Estamos hablando de que se podrían vender en cualquier lugar sin ningún tipo de cuidado, sin saber su procedencia, sin tener constancia del vencimiento, especialmente cuando se compran blisters”, advirtió la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense.
En esa línea, explicó que en los ’90 también sucedió y aseguró que: “Trajo consecuencias y con el tiempo se fue corrigiendo, llevó al comercio de productos falsificados y se vio mayor riesgo en hospitales por el uso irracional de ciertos medicamentos”. “Cuando no hay un farmacéutico, no hay control ni nadie que se haga responsable y se pueden tomar productos que interaccionen con algo que se está tomando o que puedan ocasionar algún mal”, agregó Gómez.