Luego del anuncio del Presidente Alberto Fernández, el Ministro de Economía Martín Guzmán dio detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional. Este entendimiento está dividido en cuatro bloques, que el líder de la cartera económica detalló en una conferencia de prensa junto a Juan Manzur, Jefe de Gabinete.
El marco general tiene cuatro bloques: el fiscal, el monetario, el de la inflación y el de políticas de crecimiento. Tendrá una duración de dos años y medio. Resta trabajar los memorándum de entendimiento, que se elaborarán en las próximas semanas. A continuación, los detalles del acuerdo.
Bloque fiscal:
1 – Tener una política fiscal que no inhiba la recuperación. El Estado va a poder tener un rol moderadamente expansivo y con el gasto creciendo de forma moderada. No habrá ajuste.
2 – Reducción gradual del déficit fiscal, sobre la base de una economía que se recupera. Para el 2022 se proyecta un déficit fiscal primario del 2,5 pbi, y ´para el 2023 el 1,9%, para el 2024, el 0,5%.
3 – Mejor focalización de los recursos del Estado y de la inversión pública para generar capacidad productiva y que el sector privado tenga una actividad más vibrante. También se va a respetar la ley de financiamiento a la ciencia y la tecnología.
4 – Se trabajará en fortalecer la administración tributaria, apuntando contra la evasión. También atacar los problemas de lavado de dinero.
Bloque monetario y financiero:
1 – Reducción gradual pero decidida de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central al Tesoro. En 2020 fue del 7,3 del PBI, en 2021 el financiamiento fue 3,7 del pbi. Se apunta a que en el 2022 sea del 1%, en 2023 del 0,6%. Y en el 2024 se llegue a cero. La idea es llegar a que no haya más financiamiento sistemático.
2 – Un marco que tiene como objetivo la estructura de tasas de interés reales que redunde en valores positivos para fortalecer los activos en pesos y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera
3 – Reconstrucción del mercado de deuda pública en moneda local, hoy el Gobierno Nacional tiene la capacidad de tener financiamiento positivo neto en pesos y eso es importante para reducir la emision monetaria, al mismo tiempo para atender las políticas públicas.
Inflación
Se acordó un enfoque integral, donde se entiende que la inflación es un fenómeno multicausal, hay múltiples factores que la explican y hay que atacarlos a todos. Son:
1. Productivo, la incapacidad histórica de la Argentina para tener un crecimiento sostenido de las exportaciones que permitan que cuando el país crece, y la demanda de dólares crece por el crecimiento de las importaciones, se pueda contar con las divisas para que siga el crecimiento sin chocar contra las faltas de reservas. Hay un conjunto de políticas para promover el desarrollo de sectores que tienen capacidad de generar divisas en la economía.
2. Esquema fiscal monetario: mejorar el perfil de financiamiento de la política pública. Es importante reducir la emisión monetaria.
3. Política monetaria: las tasas de interés ya mencionadas.
4. Rol coordinador del Estado para anclar expectativas, en una economía que se está resolviendo. El rol de las políticas de precios e ingresos es fundamental. Va a ser importante el trabajo entre el sector público y el privado para que los acuerdos de precios ayuden, y las políticas de ingresos redunden en el salario y se fortalezca la demanda.
Bloque externo y política cambiaria
No va a haber salto cambiario, va a seguir en la línea y se plantea un objetivo de acumulación de reservas muy importante para favorecer la resiliencia en el frente externo y para contribuir a una mayor estabilidad de las expectativas. Meta 2022: 5 mil millones de dólares. Seguirá habiendo regulación para impedir estabilidad. Se apunta a evitar la fuga y facilitar la inversión en la economía real.