El INDEC dio a conocer esta semana que en el segundo trimestre del 2022 descendió la tasa de desempleo a un 6,9%. En el mismo periodo del 2021, el índice alcanzaba un 9,6% . Según indicaron, este sería el porcentaje más bajo desde 2016, “un buen dato” en medio de la perdida de salario y precarización laboral.
“Estos números marcaron una continuidad con los datos del primer trimestre donde el índice de desempleo era de un 7%, lo que es un número bastante bajo con respecto a los últimos años”, indicó Luís Campos, Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA-Autónoma, en comunicación con Radio Estación Sur, quien destacó que esta baja se da “en el marco de una economía que sigue creciendo”.
1. La tasa de desempleo en el segundo trimestre fue del 6,9%, la más baja desde la recuperación del INDEC a comienzos de 2016. Un buen dato en el marco del aumento de la precarización ocupacional y del deterioro salarial. Prohibidas las lecturas lineales. Sale hilo
— Luis Campos (@luiscampos76) September 21, 2022
Asimismo, remarcó que lo que “sorprendió de manera negativa fue el salto que hubo muy importante en el crecimiento de los asalariados no registrados y que no tienen aportes siendo el dato más llamativo del informe que se conoció ayer”, señalando que a quienes más afectó fue a “los y especialmente las jóvenes, que a pesar de ser asalariadas registradas, no registradas o cuentapropistas, son las más precarizadas”.
En este sentido, refirió al pluriempleo y el crecimiento de trabajadores cuentapropistas: “La caída del ingreso fue tan importante en los últimos años que generó que otros integrantes de la familia tuvieran que salir a buscar un ingreso y hacer lo que sea” generando sus propios ingresos, además “de que trabajadores registrados hayan tenido que buscar otro empleo” para llegar a fin de mes realizando “trabajos precarizados”.
¿Qué pasó con el empleo entre el primer trimestre de 2016 y el cuarto de 2019?
– Se crearon 1,6 millones de puestos de trabajo.
– El 47% fueron asalariados no registrados.
– El 50,3% fueron cuentapropistas.
– El salario real formal cayó un 21%Sí, la “derecha precariza” https://t.co/pLQ6vI6udr
— Luis Campos (@luiscampos76) September 22, 2022
Campos, resaltó que “el aspecto positivo” de los datos informados por el INDEC “es que la tasa de desempleo es relativamente baja” lo que “se explica fundamentalmente porque los y las trabajadoras necesitan no estar desempleados”. Este dato es importante según el gremialista porque “posibilita que exista algún colchón de ingreso en los hogares por más que sea muy bajo, incluso no superando la línea de pobreza en muchísimos casos”.
“No es un buen escenario, pero podría ser mucho peor si no estuvieran esos puestos de trabajo y esas familias no tuvieran siquiera ese piso de ingreso”, expresó.