Llega un festival cargado de producciones latinoamericanas y nacionales que se realizará en distintos puntos de La Plata, entre los que se encuentra el Pasaje Dardo Rocha (cine Select y la sala polivalente), Plaza Islas Malvinas, el Teatro Argentino y Esquina América en 18 y 71. Se trata del FESAALP que tendrá lugar del 12 al 19 de noviembre en la ciudad con entrada libre y gratuita. Toda la programación está detallada en la página oficial.
—¿De qué trata el FESAALP?
—El espíritu es de un festival latinoamericano donde, sobre todo, apuntemos a primeras y segundas películas con mucho énfasis en el cine regional. Muchos estrenos son de La Plata pero también siempre nos ocupamos de lo que se produce en todo el continente. Le damos mucha importancia a películas de Brasil, Paraguay, México y Chile. Intentamos abarcar lo que es la escena cinematográfica del continente, que es súper variada y en estos ocho días, con las cien películas de la grilla, la idea es hacer un pantallazo con lo mejor de esas producciones.
Esta edición es una apuesta a reencontrarse con historias, imágenes, sonidos e imaginarios que el festival recorre con su obra a partir de fragmentos, es por eso que habrá homenajes a referentes principales de la industria del Cine Argentino, entre ellos a dos grandes directores que han marcado la escena nacional: María Luisa Bemberg, una de las primeras realizadoras argentinas, que visibiliza la desigualdad de clases y de género, que propone una política de la imagen con personajes femeninos que tensionan el mundo y la cultura que las rodea. Además de Leonardo Favio, un cineasta comprometido con su tiempo, que se convierte en vanguardia popular a partir de sus relatos y sujetos/as. Las acciones de ambos, representan una lucha incansable por una imagen que promueve identidades amorosas al mismo tiempo que combativas.
Con este doble homenaje proyectaremos ‘Anny’, el documental ‘Leonardo Favio’ de Miguel Bravo -que trabajó junto a él- y a María Luisa Bemberg con un documental llamado ‘El Eco De Mi Voz’. Éste último hace honor a la figura de María Luisa y lo importante que fue para la mujer y el ambiente cinematográfico argentino.
—¿Qué competencias hay en esta edición número 17?
—La franja horaria será de 19 a 00 hs y todas las películas son con entrada libre y gratuita. La recomendación es asistir a la sala media hora antes de cada función. Esta competencia latinoamericana tiene documentales, ficciones y hasta animaciones. También habrá una competencia argentina de largometrajes, otra de cortos latinoamericanos con más de 50 de toda la región. Asimismo, tendremos una sección de género terror/fantástico ’Aullidos’ y una sección de ‘La Plata Filma’”.
—¿Cómo se hace para organizar toda esta cantidad de películas en ocho días?
—Primero visualizamos mucho durante todo el año que todos los materiales que nos llegan y lamentablemente gran parte queda afuera. Hemos visto más de 1.500 películas y proyectamos sólo 100. Pero sobre todas las cosas, la idea es poder transmitir y relatar lo que pasa en esta América Latina tan cambiante. Por ejemplo, hay un corto brasileño que trata sobre Bolsonaro y el extremismo de la derecha pero vinculado a un pueblito rural de Brasil. A la hora de programar nos fijamos en lo que queremos plasmar al espectador, cosas que no ven a menudo.
—Sobre el Festival Del Aura y la previa del festival de la Feria Edita, hay un cierre conjunto que sucederá en el Teatro Argentino ¿Cómo se dio la idea?
—Venimos trabajando bastante junto a los gestores culturales de estos festivales, somos amigos y realmente nos ayudamos mutuamente en nuestros eventos. Como suceden muy cercanas entre sí, el domingo por ejemplo cierra el Festival Aura (Artes Escénicas) y en diciembre aparece el EDITA. Decidimos hacer algo especial y es por ello que la invitación es en el Teatro Argentino, tres festivales demostrando cada uno de ellos y conjugando las distintas artes y disciplinas. Además de cierre musical con Laika Perra Rusa y la Orkesta Popular San Bomba.
Mirá la entrevista completa acá: