(08-05-2021) El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) publicó el último informe con datos de pobreza y estado de situación de asentamientos del Gran La Plata. Confirmaron que hay 260 asentamientos donde viven 50 mil familias. Se trata del tercer relevamiento que realizan desde 2018 y concentra el estudio de más de 20 variables relevadas en la totalidad de los barrios vulnerables de la región.
“Es fundamental que la Universidad se involucre en la realidad de nuestra región. No solo desde la investigación sino también desde la extensión y el trabajo articulado con otros actores que realizan similares trabajos al nuestro. Creemos en ese rol como Casa de Estudio”, afirmó la rectora de la UCALP Rita Gajate.
En tanto que Rodrigo Martín, Director del Observatorio, , señaló que “la visibilización de los datos es apenas un eje del trabajo que venimos realizando. Lo más importante de este diagnóstico es poder aportar a la toma decisiones, logrando acciones concretas, más eficientes y efectivas, que permitan enfocarnos con urgencia en aquellos barrios más postergados”.
Las conclusiones a las que se llegaron son:
- Siguen creciendo año a año la cantidad de nuevos Barrios Populares en el Gran La Plata, a un ritmo mayor incluso que la del resto de los aglomerados del país.
- Este crecimiento da como resultado que en el Gran La Plata hay 260 asentamientos donde viven aproximadamente 50.000 familias.
- 9 de cada 10 barrios necesitan Mayor Integración. 7 de estos lo necesitan de forma urgente no garantizan el derecho al hábitat y al desarrollo humano: por no contar con un acceso universal y equitativo a los servicios básicos.
- 7 de cada 10 no tiene acceso seguro a la energía eléctrica. Las conexiones allí son precarias, inestables y muy peligrosas. La informalidad condiciona la convivencia de la familia, la posibilidad del trabajo, el estudio desde el hogar, etc.
- 6 de cada 10 no tiene asegurado el suministro continuo de agua potable dentro del hogar. Sólo el 40% de los hogares tienen tanque o “reservorio” de agua para consumo, el baño y para garantizar la higiene necesaria que impuso la pandemia.
- 9 de cada 10 no tienen cloacas, generando un hábitat no saludable tanto para la familia como toda la comunidad.
- 4 de cada 10 no tiene calles perimetrales pavimentadas, generando problemas de conexión urbana, Transporte, problemas de Basurales a cielo abierto, quemas, zoonosis, etc.