Este sábado se cumplen 40 años del último conflicto bélico que mantuvo nuestro país con Inglaterra por la soberanía de las Islas Malvinas. Allí, las mujeres ocuparon un rol importante en la guerra, que fue invisibilizado durante todo este tiempo.
Al respecto, la enfermera profesional, Stella Maris Morales, quien durante la guerra ofició de Cabo principal en Comisión, en el hospital reubicable de Comodoro Rivadavia, sostuvo que durante estos años le quedó un sabor “amargo” por toda esta situación.
“Me dolió mucho el silencio, el olvido, esa discriminación y desvalorización a la enfermería. Sentí que nos habían sepultado, como si no hubiésemos estado allá. Y sin embargo estuvimos a la par del varón, trabajando incansablemente, haciendo lo mejor que podíamos hacer para ellos” dijo Morales en comunicación con Radio Estación Sur.
#AHORA | A 40 años de la Guerra de Malvinas, recordamos
????️ Habla Stella Maris, enfermera cabo en la guerra: "Tenía 26 y siento que voy a seguir por el reconocimiento de las mujeres y por el reconocimiento de las mujeres en la enfermería"
???? https://t.co/aa2qzz9FrQ pic.twitter.com/rSnnFBa8gL
— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) April 1, 2022
Asimismo, dijo que fue una sensación muy movilizante la de presenciar una guerra, en la cual dieron lo mejor que tenían para dar, y en donde pudieron asistir a todos los heridos en combate que trasladaban hasta el continente.
“Después de la guerra nunca nos llamaron para las condecoraciones. En el año 1985 tuvimos un certificado, que lo extendió la Fuerza Área, por haber participado en la guerra. Y en los años 90, por una ley, fuimos condecoradas por medalla y diploma por el Congreso Nacional, y tampoco nos convocaron” indicó Stella Morales.
Y agregó: “Cuando yo fui a la Fuerza Aérea a reclamar mi certificado de veterana porque había estado ahí, me dijeron que no era veterana porque estaba en continente, que le tenía que hacer juicio al Estado. En el 2014 lo inicié, y recién el año pasado fallaron a nuestro favor”.
Allí, puso en valor el rol de su compañera, Alicia Castro, quien la convocó en el 2013, después de 31 años de la guerra, para comenzar con el proceso de reparación histórica y de memoria sobre el trabajo realizado en la guerra por Malvinas.
“Sigo pensando que tragedia y que dolor, para esas familias que siguen soñando y siguen creyendo que sus seres queridos están allá, que han quedado en las Islas. Que un señor, desde un balcón, arengó y dijo ‘si quieren venir que vengan les presentaremos batalla’ como si esto fuese un juego, que se llevó estas vidas, todavía me sigue doliendo” expresó la enfermera profesional.
Por último, sostuvo que ningún argentino ni ningún ser humano se prepara para una guerra, ya que “esto sólo trae dolor” y sostuvo que ningún soldado “estaba preparado para este enfrentamiento”, sin embargo “fueron con valentía y honor a defender a su patria”.