El Gobierno bonaerense retomó este martes el diálogo con los estatales, judiciales y docentes para monitorear los salarios tras la inflación de julio que cerró en un 7,4%. Durante el encuentro,el Ejecutivo no formuló ninguna oferta y la negociación pasó a cuarto intermedio.
“Evidentemente los datos de inflación que hemos recibido no fueron buenos y desencajaron una paritaria que tenía como propósito, como mínimo, no perder con los precios”, asumió el Gobernador Axel Kicillof desde Dolores, donde llevó adelante algunas reuniones y recorridas junto al intendente Camilo Etchevarren (Juntos).
La reunión con los gremios se llevó adelante en el marco de la activación de la cláusula de monitoreo, tal como había sido pautado cuando se firmó el acuerdo salarial. El Ejecutivo se reunió con representantes de ATE, FEGEPPBA, UPCN y CICOP primero, con la AJB en una segunda instancia y con el Frente de Unidad Docente, que integran FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA, por último. En los tres casos, se pasó a un cuarto intermedio con fecha a confirmar.
El primer cierre paritario entre la provincia y los docentes se había rubricado en el mes de febrero y contemplaba un incremento cercano al 42% en tres tramos, mientras que el acuerdo con los trabajadores estatales y judiciales se cerró un mes después, con un incremento del 40%: 16 %, en marzo; 10 % en julio; y el tercero del 14%, en septiembre.
Pero en mayo, y también producto de la suba inflacionaria, el primer acuerdo tuvo que ser revisado. Entonces al incremento percibido del 16% en marzo, se le agregó una nueva cuota del 10% para el quinto mes del año, a cobrar en junio. Luego, se sostuvieron los aumentos de julio (10%), septiembre (14%) y se agregó una nueva suba del 10% para el mes de diciembre, con el objetivo de cerrar el año en un 60%.
Cabe destacar que hasta el momento:
- Los y las estatales percibieron un 36% en cuotas (16% en marzo, 10% en mayo y 10% en julio)
- Los y las docentes cobraron un incremento del 38% (17% en marzo; 10% en mayo; 11% en julio) contra una inflación acumulada hasta julio del 46,2%.
A su vez, restan dos cuotas: la de septiembre que es del 14% y la de diciembre que es del 10%. Por eso, desde hace semanas, venían reclamando retomar la negociación con el Gobierno provincial y, por ejemplo, adelantar el cobro de algunos de los dos tramos pendientes.
Tras la reunión, la secretaria adjunta de ATE bonaerense, Vanina Rodríguez, manifestó que “tenemos la expectativa de recuperar el poder adquisitivo perdido a manos de la inflación. Los trabajadores y las trabajadoras tenemos que tener salarios por encima del proceso inflacionario”.
La dirigente también aseguró que el Gobierno les confirmó que “hay 20.000 estatales bonaerenses en condiciones de pasar a planta permanente” y les adelantó que en la próxima reunión les explicarán “cómo se instrumentará ese proceso”.
En un comunicado, el Frente de Unidad Docente sostuvo que “urge la actualización salarial del mes en curso, tal como fue acordado en la negociación paritaria, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los y las docentes y seguir transitando la senda de la recuperación salarial”.
Asimismo, precisó que desde la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda adelantaron que están trabajando “en la readecuación salarial del acuerdo paritario en términos generales” y que, a la brevedad, volverán a convocarlos.
“El Frente le manifestó al gobierno provincial la imperiosa necesidad que tenemos las y los trabajadores de defender el valor del salario y la firme voluntad de este frente de lograrlo”, cerraron los sindicatos docentes en el comunicado conjunto.