Este lunes en el marco del Día del Árbol realizarán una jornada de Forestación a partir de las 15h en el Parque de Meridiano V°, ubicado en la avenida 72 entre 16 y 19.
La actividad fue convocada por la asamblea barrial de Meridiano V° junto a diferentes actores sociales a instituciones como la Escuela Nro 58, el grupo cultural La Grieta, el Centro Cultural Estación Provincial, Biblioteca Popular La Chicharra, el Foro en defensa del árbol y el equipo de gestión Barrio Meridiano V°.
Los organizadores explicaron de qué se trata la propuesta del espacio cultural que se realiza desde hace 34 años:”Como indica su título completo, es una iniciativa vecinal que data desde 1988 entre vecinos y vecinas del barrio que resignificaron y crearon un espacio público verde, en la zona de andenes y playa de maniobras donde antes atravesaban diariamente decenas de vagones y trenes. Hoy es de libre acceso para la comunidad”.
Y agregaron: “La campaña tiene por objetivos plantar y cuidar los árboles que forman parte de la rica diversidad que hoy posee el Parque de Meridiano, como así también fomentar y fortalecer políticas públicas para la correcta gestión del arbolado urbano y la restauración y puesta en valor de espacios públicos característicos de la zona”.
Ya plantaron más de 500 árboles de los cuales sobrevivieron la mitad, “con la participación activa y solidaria de cientos vecinos y vecinas y diversas organizaciones sociales, públicas y privadas, tanto en el mantenimiento, como en la donación de ejemplares”.
De acuerdo a relevamientos de diferentes especialistas, en La Plata solo faltarían unos 15.000 ejemplares para recuperar la relación de árboles por habitante que existió durante buena parte del siglo XX.
El objetivo del evento es promover la participación de toda la comunidad a través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol.
Día del Árbol en Argentina
El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación instituyó esta fecha especial -que se celebra desde 1901- gracias a una iniciativa de Estanislao Zeballos.
Un exponente de la Generación del 80, Zeballos dirigió dos veces la Sociedad Rural. El periodista y escritor promovió esta fecha para concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas desde la política pública.
En la Argentina, según datos de Parques Nacionales, dentro de nuestras áreas protegidas conservamos especies de valor excepcional, como la del Alerce (Fitzroya cupressoides). Este árbol es la segunda especie viviente más longeva del mundo. Esta característica y la belleza del paisaje natural en el que habita, le dio al Parque Nacional Los Alerces la distinción como Sitio de Patrimonio Mundial, otorgada por la UNESCO.
Otra de las especies destacadas en la región patagónica es el pehuén (Araucaria araucana). Esta conífera es considerada un fósil viviente, y puebla los bosques del Parque Nacional Lanín. Puede superar los 1300 años y medir cincuenta metros de altura.
En el otro extremo de la Argentina, hacia el Norte, se hace presente el Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). La especie se conserva en los Parques Nacionales Río Pilcomayo, Mburucuyá, Chaco, El Impenetrable y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez. De madera resistente y corteza agrietada, supera los veinte metros de altura.