Este viernes 16 de septiembre será la presentación oficial del último material discográfico de Carmen Sánchez Viamonte, una de las figuras emergentes de la escena platense y nueva figura del rock feminista. Acerca de su show y presentación, la artista contó que está ansiosa y nerviosa a la vez, pero sobre todo “estoy muy contenta porque hace dos años que espero esta presentación y van a pasar muchas cosas lindas” agradeciendo así al público platense por haber agotado todas las entradas de Guajira.
-¿Estos proyectos son los únicos que vas a hacer en el año?
-“No para nada, esta vez no he guardado nada, no va a ser la única presentación. Si voy a estar viajando mucho probablemente, tocando mucho en Capital, si voy a tocar poco en La Plata así que platenses estén atentos“.
“La Fuerza” lanzado en plataformas digitales el pasado 29 de julio de 2022 es el tercer disco solista de Carmen Sánchez Viamonte con el que se abre paso nuevamente, en su proyecto individual. Este álbum, (compuesto casi enteramente en la cuarentena causada por la pandemia de 2020) reúne en su repertorio diez obras originales propias que la posicionan como una de las nuevas voces del Rock feminista del momento.
Las contundentes canciones de rock que propone esta artista se combinan con otras variantes del groove y del funk, a ellos se suman originales y frescos matices pop, ante todo se escucha una sonoridad propia y un claro sello autoral.
Sobre cómo será la presentación de su disco comentaba que: “Estoy muy emocionada porque va a ser un show de rock que es algo que nunca me había animado a hacer con todas las letras, creo que es un género con el cual me sentí muy identificada, así que estamos preparando eso. Somos 4 integrantes, una formación clásica de rock, sin invitados, pero con alguna canción sorpresa. Quiénes se quedaron afuera pueden sacar entradas para el Centro Cultural Morán en la Ciudad De Buenos Aires que vamos a estar ahí el 24 de septiembre”.
El nombre del álbum lo eligió Carmen a partir de un concepto relatado en la saga Star Wars, donde se plantea que hay una “fuerza”, una energía que mueve el universo entero, y que cada ser viviente puede sentirla y hasta manipularla. Existe el lado oscuro y el lado luminoso de la fuerza, y cuentan que todos estamos formados por ambos lados, y es decisión de cada individuo dejarse llevar por uno u otro.
Con respecto a este concepto que ella decide exponer en su disco expresa que: “Siempre mis canciones hablan de las relaciones y las formas en la que nos relacionamos, en ese sentido me interesa mucho hacer hincapié en las decisiones que tomamos. En realidad es una decisión vivir con ganas y a veces en estos tiempos se vuelve costoso. Sobre todo con la virtualidad y las redes sociales que plantean este individualismo permanente y esta idea de estar conectados de una forma muy desconectada. Este disco lo que comunica son las ganas de relacionarnos en serio y de alimentar las cosas buenas.”
Las letras de las canciones son originales, desinhibidas, cuestionadoras, despojadas, profundas, francas y también son introspectivas y tiernas. Ante todo manifiestan un gran compromiso y sensibilidad con la realidad social. Pero no está sola en la composición de las canciones ya que cuenta que: “Juan Lucesole es el productor de este disco y para mi es el traductor de mi cerebro porque a mi las ideas se me vienen de una forma muy abstracta pero Juampi siempre me entiende y me ayuda a bajar eso a tierra, por eso lo elegí para este disco y ha hecho un trabajo maravilloso entendiendome, haciendo sus aportes también por supuesto. Él es el guitarrista, también está Justo Fornarolli en el bajo y Fran Fornarolli en la batería.”
El arte de la tapa del disco es una representación de Hécate, una diosa antigua de origen marítimo, infernal y lunar (tres elementos que aparecen en distintas canciones). Esta divinidad fue demonizada durante el surgimiento del catolicismo, y representada como una figura negativa, sin embargo es en realidad la diosa de las brujas, de la protección, vincula el más allá con el más acá, y lleva una antorcha que ilumina en la oscuridad.
Sobre esto cuenta que: ”Tiene que ver con resignificar las historias que nos han contado, me gusta hablar de que la historia depende del historiador que la cuente y los mitos en particular son una cosa muy entretenida pero que también refleja mucho de las sociedades pasadas. Y en este caso Hécate era una diosa griega que la iglesia y el Catolicismo la demoniza por completo porque era la diosa de las brujas, estaba muy relacionada con los ciclos de la vida y la muerte. Se la puso en ese lugar de oscura y villana, era oscura pero no necesariamente mala. Tiene mucha protección y eso es lo que intentamos retratar en la tapa”. Agregó que uno de los símbolos es la antorcha porque va por la noche iluminando y velando por todos; que es como una forma de resignificar un poco en cómo la historia ha puesto a las mujeres en situaciones de poder o con aspiración al poder. “Enseguida se las quiere minimizar y es como decir: ‘bueno esto es lo que somos, al que le parece mal bien parada está del otro lado’”
Escuchá la nota completa acá:
https://open.spotify.com/episode/6tT1tLmfzjCBKiAftgeOY9?si=jfQhtS0AQcOYcwCiHazc4g&utm_source=copy-link