Este martes se realizó la presentación del anteproyecto de la Universidad Nacional de La Plata, que busca crear un parque solar para abastecer de energía a todas sus facultades. De concretarse este programa, la UNLP será la primera universidad de Latinoamérica 100 por ciento autosustentable.
El encuentro fue encabezado por el vicepresidente Fernando Tauber, acompañado por el decano de Ingeniería, Marcos Actis, el secretario de Producción, Daniel Tovio, el secretario Legal y Técnico, Rafael Clark, el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Agustín Olivieri, el coordinador del proyecto, Nicolás Bardella, el vicedecano de Ingeniería Jorge Prieto e investigadores de distintas unidades académicas.
“Un parque fotovoltaico es una instalación de energía solar a gran escala, compuesto por un gran número de placas solares interconectadas. Requieren varios inversores, una sala de control centralizada y transformadores de alta tensión para su funcionamiento. Estos parques solares, creados con la finalidad de captar grandes cantidades de luz solar y transformarla en energía eléctrica, pueden generar miles de vatios de electricidad por segundo, abasteciendo industrias, complejos urbanos, ciudades o incluso vender su energía a las redes de distribución eléctrica”, explicaron desde la casa de estudios.
La reunión de trabajo determinó que los expertos de la UNLP deberán evaluar la viabilidad de un terreno y su proyección como parque solar. Además, el equipo de especialistas de la Facultad de Ingeniería deberá incluir estudios relacionados con las alternativas de localización, el análisis del consumo actual de la UNLP, la asignación de presupuesto, su financiamiento, los tiempos estimados de obra y tramitar todos los permisos y licencias necesarias para su ejecución.
Cabe recordar que la instalación de paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituyó el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la UNLP.
“Estas acciones –expresó Tauber– se enmarcan en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables”. Y añadió “este proyecto es algo complejo, no sólo desde lo tecnológico sino también desde lo jurídico, pero esta universidad tiene el objetivo de ser punta de lanza en el proceso productivo basado en el conocimiento”.