Este viernes 2 de junio, previo al noveno Ni Una Menos, se conmemoró el Día Internacional de la Trabajadora Sexual. Al respecto, en Radio Estación Sur hablamos con Georgina Orellano, secretaria General Nacional de AMMAR (Sindicato de trabajadorxs sexuales de Argentina), con uno de los puntos más álgidos de los debates feministas, que tiene que ver con el trabajo sexual.
“Se conmemora un día de lucha, de reivindicación y de hacer memoria colectiva”, sostuvo Georgina y agregó: “Pasan los años y seguimos atravesando situaciones de violencia institucional, nos cuesta hablar de trabajo sexual en nuestra sociedad”. Finalmente, comentó: “El trabajo sexual provoca discriminación, violencia por parte de la policía, clandestinidad y vivir diariamente con el estigma”.
Por otro lado, desde la perspectiva estatal, el Ministerio de Mujeres, políticas de género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires -conquistado gracias a la lucha feminista- presentó una Ley integral de abordaje de violencias por razones de género. Además llevó a cabo un pre congreso para debatir los planteos feministas en el marco de los 40 años de la democracia.
En ese sentido, la ministra Estela Díaz dialogó con Radio Estación Sur: “Hay que seguir construyendo mucha intervención estatal para abordar una problemática de enormes dimensiones”, explicó . En este sentido, explicó que desde el Ministerio en conjunto con el ejecutivo presentaron a los legisladores una ley integral de violencias para abordar todas las modalidades y tipos de violencia.
Por último, Claudia Korol, comunicadora, educadora popular y feminista, se refirió a la agenda del feminismo popular específicamente: “Se centra en las mujeres empobrecidas, precarizadas, las que sostienen los comedores, las ollas populares, pone la cuestión de clase relieve”, y agregó: “Y de raza, porque el feminismo popular debe ser también anticolonial, interseccional e intercultural y antiracista”.
Claudia hizo énfasis en la necesidad de una reforma judicial: “No hay en los tribunales voluntad del ejercicio de los derechos y esto hace q los sectores populares no crean en el Poder Judicial”, aseverando que “es necesario un juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de INjusticia”.