Del 23 de junio al 15 de julio, se realizará la tercera edición de “Común”, el Ciclo de Arte y Derechos Humanos. El mismo se llevará acabo en diferentes espacios de la ciudad como el Teatro UNLP (10 e/ 54 y 55), la Comisión Provincial por la Memoria (54 e/ 4 y 5), Max Nordau – Sede Quinta (602 y 7 – Ba. Aeropuerto) y Esquina América (18 y 71).
Según advierten desde la organización, las grandes protagonistas de este ciclo son las comunidades de jóvenes. Lxs que están en las escuelas secundarias, artísticas, en casas de día, comedores u otros lugares del barrio. “Común” reúne proyectos artísticos y activistas con temáticas claves para imaginar futuros con, desde y para las juventudes; estará conformado por algunas actividades abiertas y gratuitas y otras de grupos cerrados.
A través de diversos dispositivos, lenguajes y formatos artísticos, este evento invita a crear y activar la participación desde las propias vivencias de lxs jóvenes, como lo hará “Mover futuros”, un laboratorio de democracia pensado desde el cuerpo y el movimiento. También, a despatologizar las identidades trans, como lo hará Ámbar Vega, la actriz y una de las creadoras de “Diosa”, obra teatral sobre sus experiencias biográficas. O “Migrantes”, un proyecto de Ignacio Tamagno, artista cordobés que promueve la escritura teatral a partir de memorias de jóvenes migrantes y su posterior circulación en el espacio público a través de audios y QR’s.
También formará parte de este ciclo la Unidad Básica de Experimentación Editorial, con ediciones inmediatas (repentistas) que surgen a partir de conversaciones provocadas, por ejemplo, en torno a las máquinas. Pensar, conversar, investigar, producir, publicar y distribuir en tiempo real, inmediato pero generando un archivo del presente.
El ciclo “Común” es organizado por Mula Cultura, una plataforma de creación, conexión e impulso a proyectos culturales y artísticos que a partir de la diversidad de lenguajes trabajan por hacer del arte una herramienta que potencie la transformación ciudadana; y por el Centro Cultural Israelita Max Nordau, que nació hace más de 100 años de la lucha por mantener viva la memoria sobre la violación histórica de los derechos humanos, tanto en las dictaduras militares de Argentina como también el Holocausto.