El presidente Javier Milei ordenó este lunes, mediante el Decreto 6/2025, la disolución de los fondos fiduciarios del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF), el Fondo Fiduciario del Servicio Universal y el Fondo Fiduciario para Vivienda Social. En declaraciones a Radio Estación Sur, Gustavo López, exvicepresidente del Enacom, criticó el cierre del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, explicó cómo funcionaba, los beneficios que trajo a las poblaciones más vulnerables y las consecuencias de su disolución.
“Este fondo se creó en 2014 a través de la Ley Argentina Digital, con el objetivo de llevar Internet a lugares donde los privados no llegan porque no es rentable. Era una herramienta clave para garantizar conectividad en zonas rurales, barrios populares y pasos fronterizos” explicó López.
Escuchá la entrevista completa:
Esta ley complementaba a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en 2009, que solo abarcaba los servicios de radio y televisión. Durante los cuatro años que tuvo vigencia, el Fondo del Servicio Universal financió 400 proyectos destinados a más de 7,3 millones de personas, con una inversión superior a los 60 mil millones de pesos en cuatro años.
El gobierno de Milei, con un decretazo te deja sin internet si vivis alejado o en un barrio popular. Sin justicia social pic.twitter.com/gafqPD1PHr
— Gustavo López (@gustavoflopez) January 7, 2025
Para que una organización o una cooperativa pueda ser proveedora de fibra óptica, López detalló: “primero había que sacar una licencia T de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Luego tenían que presentar un proyecto. Ese proyecto, antes de llegar al directorio, pasaba por cuatro áreas: un Área de Servicio Universal, un Área de Fomento donde efectivamente revisaban si el proyecto se adecuaba a la normativa vigente; un Área Técnica para ver si el proyecto tenía que ver con las inversiones técnicas que establecían en el proyecto. Un Área Económico-Financiera para ver la solidez del solicitante y tenían que sacar un seguro de caución. Despues un análisis jurídico y recién después lo aprobaba el Directorio”.
“El dinero se entregaba en cuotas contra la rendición de avances. Esto no solo llevó Internet a quienes no lo tenían, sino que también fortaleció pymes y cooperativas locales”, detalló López, y remarcó la una transferencia de tecnología hacia los sectores populares, “porque los beneficiarios en los que hacían la obra, y que después brindaban el servicio”. Es decir: generaba inclusión tecnológica, trabajo y capacitación a cientos de trabajadores.
“En cada uno de los proyectos en barrios populares tenían que liberar 4 o 5 lugares que podía hacer en la escuela, una plaza, un comedor comunitario para garantizar Wifi. Tenían obligaciones hacia la población porque nosotros le financiamos el proyecto” comentó el ex funcionario.
Te puede interesar: Motosierra profunda: el gobierno nacional disolvió otros tres fondos fiduciarios
El cierre del fondo ya afectó a cerca de 200 proyectos en marcha. “Desde hace un año no se pagan los fondos. Hay obras atrasadas y los beneficiarios deben seguir afrontando costos como el seguro de caución, pero ahora directamente se eliminó el fondo. Esto es un despojo para los sectores más vulnerables”.
La medida también afecta a ARSAT, la empresa nacional de satélites y telecomunicaciones. “ARSAT estaba desarrollando el tercer satélite para conectar a más de un millón de personas en áreas rurales, pero ese proyecto ahora se postergó hasta 2028. Al mismo tiempo, favorecen a empresas como Starlink de Elon Musk. Es increíble cómo boicotean una empresa nacional superavitaria que generó 25 mil millones de pesos en ganancias”, criticó López.
Finalmente, López señaló que esta decisión refleja la lógica del gobierno actual: “Dejan de pagar el 1% del fondo, privan de Internet a los más pobres y desfinancian iniciativas esenciales. Esto no es justicia social, es el sálvese quien pueda. Con la Ley Bases, el Congreso habilitó al gobierno a destruir políticas públicas sin control. Lo que están haciendo es una aberración”.