(16-06-2021) El pasado martes 15 de junio, se realizó el acto de presentación para el proyecto de Ley Nacional de Fomento a la Agroecología en Corrientes. De manera virtual, participaron el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, junto con su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, autoridades nacionales y provinciales, diputadas y diputados, y referentes de organizaciones y asambleas campesinas e indígenas.
El objetivo del proyecto, es impulsar el desarrollo de la agroecología a escala nacional, y disputar el paradigma agroindustrial que se basa en monocultivos masivos, desmontes y fumigaciones con agrotóxicos.
De esta manera, la Ley busca promover y fortalecer políticas, programas, proyectos y acciones para dar un mayor impulso al desarrollo de sistemas de producción agroecológica. Esto se logrará mediante la promoción y regulación de procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos saludables.
“El proyecto es muy integral, donde se hace una definición exhaustiva de lo que es la agroecología”, sostuvo Verónica Lozano, asesora de la Secretaría de Agricultura Campesina e Indígena, en comunicación con Radio Estación Sur.
“La agroecología no son solamente técnicas de producción. Tiene que ver con valores, ética y cómo nos relacionamos entre las personas con el sistema productivo y los bienes naturales, con la naturaleza”, destacó Lozano. Y agregó: “Para la agroecología los vínculos y la reciprocidad de la solidaridad son fundamentales; no puede venir con trabajo esclavo, con explotación de los hombres y mujeres. Por eso este proyecto también tiene perspectiva de género para revalorizar el rol de la mujer y las disidencias en la producción”.
En este sentido, aseguró que este es “un nuevo y viejo paradigma” teniendo en cuenta que la producción agroecológica recupera muchos saberes ancestrales. “Es revalorizar nuestros saberes, revalorizar nuestras semillas nativas y criollas, es soberanía en los territorios, pero también un soberanía nacional porque cuando decidimos cómo y qué producimos también sustituimos importaciones, dejamos de estar atados a un mercado mundial de las semillas y los químicos”, aseguró Lozano.
La asesora agrícola, destacó la importancia del acceso a la tierra para que los y las productoras puedan comenzar la transición a este modelo de producción. “Si queremos cambiar de paradigma productivo, la tierra es lo primero que tenemos que discutir. Ningún productor o productora puede hacer una transición agroecológica si no tiene seguridad sobre la tierra que está produciendo y viviendo”.
Lozano hizo hincapié en la realidad productiva del país: “Estamos en un momento muy importante como sociedad. Hay que dar grandes discusiones de qué modelos de producción queremos motivar e incentivar reconociendo la complejidad de cómo está la concentración de la tierra, de la producción, de los consumos. Muchas cosas que hacen que el sistema de producción primario en nuestro país sea muy complejo de abordar”.
Y continúo: “Hay que dar un montón de debates y mostrar que hay otras vías posibles, que no estamos hablando de algo marginal, chiquito, del pequeño productor; estamos hablando de algo que puede tener muchos beneficios económicos para el país también y fundamentalmente que esos beneficios van a estar mucho mejor distribuidos”.
“Como país tenemos un gran desafío que es la desconcentración urbana. Tenemos el menor porcentaje de población rural de Latinoamérica y seguramente del mundo. Necesitamos desconcentrar las ciudades, crear trabajo en la ruralidad, mejor infraestructura y acceso a todos los servicios básicos en la ruralidad. Y para eso la agroecología es clave porque es la producción en mano de las familias, de los productores en el campo, en la tierra“, concluyó Verónica Lozano.