Hoy se conmemora en Argentina el Día Nacional de la conciencia Ambiental, una fecha que recuerda la tragedia de 1993 , en la que un escape masivo de gas cianhídrico provocó la muerte de siete personas en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
¿Qué sucedió el 27 de septiembre de 1993?
En horas del mediodía, Manuel Guim y su esposa llamaron a su hijo Horacio porque se sentían mal. Rápidamente este llegó a la casa de sus padres, con su esposa y tres personas del servicio de emergencias. Todos inhalaron un compuesto letal que emergía de la rejilla (la causa del malestar de Manuel y su esposa)y murieron rápidamente.
Se pudo constatar que alguien había vertido componentes químicos que se combinaron para formar ácido cianhídrico , filtrándose en forma de gas cianhídrico, un veneno muy potente que desencadenó una masacre ambiental en la localidad de Avellaneda.
En 1995, transcurridos dos años de la tragedia, el Congreso de la Nación promulgó la Ley 24.605, que declaraba el 27 de septiembre como el Día de la Conciencia Ambiental, exhortando a establecimientos a recordar los derechos y deberes constitucionales relacionados con el ambiente.
Esta fecha fue un punto de inflexión para poner en agenda la importancia de generar cambios de hábitos y la transformación sustentable de las prácticas cotidianas a través de la educación ambiental.
En cada jornada, se busca concientizar sobre actitudes y comportamientos con el hábitat desde la escuela, el hogar, los espacios públicos, fabricas y servicios. La intención no sólo es tomar conciencia de lo sucedido sino fortalecer el reconocimiento, valoración y uso adecuado de los recursos naturales; la generación y aplicación de educación ambiental; acciones encaminadas al reciclaje y reutilización; y la compra mínima de productos que dañan el ambiente.