El gobierno nacional puso en marcha el Programa “Registradas”, que busca incentivar la registración de empleadas de casas particulares y así reducir la informalidad. En este sentido, el estado brindará como beneficio el pago de hasta el 50% del salario durante un plazo de seis meses a las nuevas incorporaciones.
La medida apunta a un sector “en el que una de cada cinco mujeres del país trabaja y donde cayó la contratación porque hubo un impacto muy fuerte durante la pandemia” de coronavirus, sostuvo la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidades Elizabeth Gómez Alcorta.
Junto al presidente @alferdez lanzamos el Programa #Registradas, una política fundamental coordinada desde ministerios y organismos nacionales para que las trabajadoras de casas particulares tengan acceso efectivo al empleo formal. pic.twitter.com/CZWIgWS6zS
— Eli Gomez Alcorta (@EliGAlcorta) September 27, 2021
Además, Gómez Alcorta agregó que es “un sector históricamente feminizado, precarizado y subvalorado, aun cuando sabemos que es una tarea fundamental que implica el sostenimiento de la vida y de la economía”.
Fuentes oficiales comentaron que el Gobierno nacional aspira a que sean un mínimo de 90.000 trabajadoras de casas particulares las que sean alcanzadas por el plan. Por otro lado, afirmaron que “de máxima” buscan recuperar los 300.000 empleos que se perdieron en la pandemia.
Se trata de “una política de ingresos, de formalización y de bancarización e inclusión financiera”, ya que “automáticamente una vez que se tenga un mes de recibo de sueldo, el Banco Nación le va dar una tarjeta de crédito que va a tener un límite que se va a similar a un Salario Mínimo Vital y Móvil de hasta 32 mil pesos”.
El anuncio se realizó este lunes luego de que Alberto Fernández se reuniera con diferentes ministros. La presentación la hicieron la ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; los ministros de Economía, Martín Guzmán y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, y la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Cómo acceder al programa?
Para poder acceder a la política, la parte empleadora deberá percibir ingresos mensuales inferiores al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. De esta manera, será la responsable de afrontar el porcentaje restante del sueldo, los aportes, las contribuciones y de la cuota de la ART de la trabajadora inscripta o del trabajador inscripto, según se informó oficialmente.
En el caso de la trabajadora, deberá trabajar como mínimo 12 horas semanales y podrá estar inscripta únicamente bajo la nómina de un empleadora o empleador. La medida se aplicará a aquellas relaciones laborales nuevas con personal de casas particulares, y el empleador o empleadora deberá mantener el puesto de trabajo los cuatro meses posteriores a la finalización del beneficio.
Cuando el empleador o empleadora dé el alta a la nueva trabajadora en la AFIP, el Estado creará una cuenta sueldo en el Banco de la Nación Argentina para ella y transferirá allí, de manera mensual, un porcentaje del salario neto declarado (30 o 50 por ciento según corresponda), por un monto de hasta 15.000 mensuales.