En Agosto de este año, se sancionó la resolución 1.000/21 conocida como RENOVAR presentada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Para analizar esta nueva legislación, Leticia Gómez, integrante del Directorio de dicha institución, y Pablo Antonini, Presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), replantearon en el estudio de Radio Estación Sur, el trabajo de los medios comunitarios en relación con el cooperativismo y la importancia de la economía popular, para “pensar al asociativismo a partir de una mirada productiva”.
Según informó Leticia, la resolución recientemente publicada en el Boletín Oficial, “es un ordenador y una puesta política para pensar a los asociativos en conjunto a partir de una mirada productiva”. “La Resolución 1000 propone facilitar el proceso de creación de cooperativas de trabajo”, aseguró.
Además, remarcó que esta legislación “apunta a promoverlas entendiendo que la constitución de una matrícula no viene a resolver el problema de la posibilidad trabajo, pero va a otorgar la posibilidad de discutir con el Estado y el privado en mejores condiciones que si no tenemos la herramienta legal”.
Al respecto, Antonini refirió a la cooperativización de los medios comunitarios: “Desde FARCO entendemos que esta mirada tiene que ver con lo que venimos haciendo desde hace 26 años: organizar las radios comunitarias que son experiencias de muy diversos tipos: hay cooperativas y medios que tienen otra forma porque en su momento era muy difícil ser cooperativas y en la provincia de Buenos Aires era muy sencillo hacer una Asociación Civil en relación a lo que costaba un formato cooperativo”.
Y relató: “Muchas radios comunitarias en esta provincia como en otras, depende la normativa, se conformaron como Asoc. civiles porque era más fácil de hacer. Pero a la hora de formalizar el trabajo es mas compleja: una Asociación Civil a los ojos de la legislación es casi como una empresa que puede tener empleados en relación de dependencia pero no distribución de ingresos entre sus componentes como tiene la cooperativa”.
Antonini explicó que “esto desató una serie de problemas”, señalando que “se toca con un tema que se volvió a discutir, y que es un debate fuerte: el de entender la organización asociativa como un posible proyecto en si mismo. Queremos llevar adelante el proyecto de un determinado emprendimiento, en este caso la comunicación, y no solo como un parche de la transición a un norte que es la economía para una relación de dependencia”.
Asimismo, la integrante del INAES, manifestó: “Creemos en la forma organizativa asociativa y creemos que va a aportar absolutamente a la reconstrucción de la constitución productiva del país. Hay que tratar de unir intereses y ponerlos en común”. Además de extender el debate político sobre “pensar la organización de la producción y generación de ingresos de manera colectiva, y que eso además genere condiciones dignas de trabajo”.
“Se puso en valor la economía popular en función de la incapacidad que ha tenido la economía que conocemos del descarte, que deja por fuera a bastos sectores de la sociedad”, destacó Gómez. Y Antonini apuntó al debate político sobre “si pensamos a la economía popular como parche en un modelo de país donde el norte sea generar empresas y trabajos en los términos tradicionales; o si la economía popular puede ser también una elección y no solo una solución transitoria, y un camino de pensar la organización, producción y generación de ingreso de manera colectiva, con condiciones dignas de trabajo ”.”.
Escuchá la Entrevista completa: