Durante la tarde del miércoles, se realizó la reconstrucción del mural por el Cupo Laboral Travesti Trans en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) luego de que sus autoridades borraran el original generando un “amplio repudio”. Junto a referentes de la Comunidad LGBTTIQ+, estudiantes, y candidatas del Frente de Izquierda (FIT), se realizó un gran mural con la cara de Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido hace casi 8 meses en el marco de búsqueda laboral.
“Es una demanda fundamental sobre todo en una facultad donde se estudia la salud mental, y en el marco de una crisis que agudiza la necesidad de que se implemente el Cupo Laboral Trans. En la Provincia es ley hace seis años pero nunca se implementó, debería haber más de 1700 puestos de trabajo en el Estado y hay solo 176”, señaló Sofía Martínez Naya, estudiante de la facultad, militante del FILPsi y candidata a Diputada Provincial por el FIT-U, en comunicación con Estación Sur Digital.
“En este marco -agregó- las autoridades decidieron tapar el mural, borrar esa demanda histórica; y hoy en el concejo directivo donde repudiamos este hecho plantearon que lo habían tapado para poner a punto la facultad y porque les pareció que era una demanda que al ser ley ya no tenía sentido”. Ante la respuesta, expresó: “A ocho meses de la desaparición de Tehuel, la pelea por el cupo laboral travesti trans es más que urgente”.
Por su parte, la candidata a concejala, Luana Simioni, remarcó: “Construimos una militancia política alrededor de la identidad de género y el cupo laboral trans porque no son derechos del colectivo que se pelean a parte y que pelea sólo el colectivo, sino que son demandas dentro del movimiento obrero que tenemos que llevar a nuestros sindicatos y organizaciones de base”.
“No se terminó la pelea por el cupo laboral trans con que haya una Ley porque la tenemos hace seis años, reglamentada hace dos, y no se cumple”, sostuvo la referente de izquierda. “Hay un registro que se llama Diana Sacayán con miles de personas anotadas, más de cinco mil a nivel nacional. Debería haber 2500 cargos de planta permanente y hay apenas 235 personas trans trabajando en el Estado Nacional. En la provincia es peor porque son 170 las personas y la mayoría están precarizadas. Además que de 135 organismo lo cumplen sólo 12”, informó Simioni a Estación Sur Digital.