El pasado lunes 14 de febrero, se presentaron en el Tribunal Oral Federal (TOF) n°1 de La Plata los alegatos en el juicio contra Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio César Garachino por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el Pozo de Arana. Este juicio que comenzó en septiembre del 2021, tiene como testimonio clave la declaración de Jorge Julio López a 15 años de ser desaparecido por segunda vez en plena democracia.
Entre el 20 de junio y finalizado el 19 de septiembre de 2006, fue el primer juicio oral realizado en el país luego de las declaraciones de inconstitucionalidad y nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El día que les abogados presentaron los alegatos contra los genocidas, fue cuando se supo que López estaba desaparecido nuevamente luego de relatar los crímenes cometidos por los dos genocidas actualmente procesados.
Les testigues afirmaron que en ese predio “la patota” del condenado represor Miguel Etchecolatz “torturaba, ejecutaba a balazos a los detenidos y luego incineraba los cuerpos en fosas comunes”. En 2008, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) halló los restos óseos de 15 cuerpos de los que se logró identificar el cuerpo de una persona desaparecida en 1977, y de las restantes solo se sabe que habrían sido asesinadas entre 1975 y 1978.
Dichos hallazgos confirmaron lo relatado por López en el 1999 y 2006. “Los hechos que se vinculan con la zona de Arana se circunscriben a uno de los aspectos mas brutales que tuvo el plan sistemático de desapariciones forzadas ejecutado por la última dictadura militar. Si bien es muy difícil establecer grados diferenciadores en lo que fue todo ese proceso, lo cierto es que en los juicios se dio cuenta que en los centros clandestinos hubo una funcionalidad inescindible de los que significaba la tortura en esos lugares”, expresó el fiscal Juan Martín Nogueira al respecto.
Luego de la lectura de los alegatos, se espera que entre marzo y abril se dicten las condenas a los represores ya condenados por otros crímenes de lesa humanidad ligados a la dictadura cívico-militar-comercial y eclesiástica ocurrida entre 1976 y 1983 en el país.