Tras la última reunión paritaria con los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, el Director General de Cultura y Educación Alberto Sileoni expresó su optimismo por el acuerdo alcanzado. Destacó el trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud y expresó su deseo de que en 2022 haya 190 días de clases.
En diálogo con Radio Estación Sur, Sileoni reconoció tener “las máximas expectativas, no sólo por lo salarial, sino por la historia reciente del sistema educativo bonaerense y de todo el país. Dos años de mucho dolor, de mucha presencia de la enfermedad, y eso es antipedagógico, mucha vista clavada en la terapia intensiva, mucho conteo incesante de infectados, muertos, clausura, soledad en las casas, todo eso rompe la sociabilidad, que es un aspecto tan importante de la educación.”
También destacó el trabajo realizado por la gestión de Axel Kicillof durante la pandemia y se esperanzó: “hay muchas expectativas en las comunidades, en los estudiantes, en los niños y niñas, las familias y los docentes. Para eso necesitamos condiciones sanitarias, y esta Provincia tiene un nivel de vacunación muy alto.”
Respecto de la paritaria de este año, el ex ministro de Educación nacional festejó haber llegado a un acuerdo por tercer año consecutivo y celebró el buen clima que rodeó a la reunión con los gremios. Detalló que “se llevan la propuesta que es un 17% en marzo, que se va a convertir en 28% en julio y terminará en 41,8% en septiembre con reaprertura para el último trimestre y monitoreo con respecto a la inflación”.
El buen diálogo entre la @BAProvincia y la Mesa Gremial Docente está acompañada por una decisión política del gobernador @Kicillofok
El 2 de marzo iniciemos un ciclo lectivo que hasta diciembre sea persistente en la escolaridad, en el aprendizaje y en el vínculo restablecido. https://t.co/ti7Re1KONB— Alberto Sileoni (@AlbertoSileoni) February 23, 2022
Sobre el trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud a cargo de Nicolás Kreplak, Sileoni reconoció tener “una gran confianza en nuestro ministerio de Salud, ellos ejercen la construcción científica y nosotros les decimos que necesitamos que este año haya 190 dias de clases, así que coincidimos. Hay 33 mil medidores (de dióxido de carbono) en todas las escuelas bonaerenses, y vamos con los lineamientos que ha votado prácticamente todo el país: asistencia cuidada, vacunación, las postas que han pasado por 1400 escuelas y queremos que lleguen a más de 2000”.
Por otra parte, analizó algunas particularidades del sistema educativo argentino “tiene complejidades, se le debe a la sociedad mejorar los aprendizajes, tener más egresos en el secundario. También es uno de los sistemas más igualitarios y más completos de América, con mayor cantidad de niños, niñasy adolescentes. La pandemia deja secuelas emocionales, profundiza desigualdades territoriales, distributivas, de género, tecnológicas, educativas, y en eso tenemos que seguir trabajando. Estamos acostumbrados a gestionar un sistema educativo muy complejo, sólo comparable con Sao Paulo y el DF de México. Siempre hay una recurrente comparación con la Ciudad, que es una comparación política y no pedagógica, a la cual tratamos de rehuir porque la Ciudad entra 500 veces en la provincia de Buenos Aires, no se puede comparar.”
Por último, remarcó su deseo de que 2022 “sea el año de la presencialidad plena, de la asistencia, de que los papás y las mamás manden todos los días a los chicos a la escuela, que haya clases desde el 2 de marzo hasta el 23 de diciembre”.