El Gobierno nacional informó que podrán garantizar la provisión de gas para el consumo doméstico y la producción.La medida fue informada por el secretario de Energía, Darío Martínez, quien aseguró que este invierno los argentinos “tendremos más gas nacional cubriendo la demanda de los hogares y la industria que el año pasado”.
Estiman que entre mayo y septiembre, se inyectará al sistema de gasoductos un 6,13% más que en el mismo período de 2021, sin contar la provisión boliviana que se terminó de confirmar a mediados de esta última semana. “El volumen total de la producción nacional de gas, impulsada por la consolidación del Plan Gas.Ar, permitirá este invierno una inyección al sistema de transporte superior al 6% que la verificada el año pasado”, fueron las palabras de Martínez, y agregó que “así lo indican las proyecciones que informan las empresas productoras”.
El funcionario expresó que el incremento del suministro se debe a una suba de la producción de la Cuenca Neuquina (Vaca Muerta), más la compensación que registró el declino natural de las otras cuencas del país. Pero además, se suma el compromiso de Bolivia de aumentar las cantidades exportadas.
El Abastecimiento de Bolivia
El presidente Alberto Fernández confirmó la semana pasada que Argentina recibirá 14 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas diarios de Bolivia, lo que permitirá afrontar el pico de demanda de los meses de invierno. Según indicó en una declaración conjunta con su par boliviano, Luis Arce, el país tiene garantizado el suministro durante su gestión y ya se comenzó a avanzar en la consolidación de una agenda energética bilateral.
¡Bienvenido a la Argentina, @LuchoXBolivia!
Con el presidente de 🇧🇴, firmamos un memorándum de cooperación para investigar y potenciar los recursos evaporíticos y el litio. Le agradezco por garantizarnos la provisión de gas que nos permitirá continuar en la senda de desarrollo. pic.twitter.com/m9HFbP8x0W— Alberto Fernández (@alferdez) April 7, 2022
De esta manera, Argentina podrá comprar un volumen de gas natural boliviano de 14 MMm3/día, como ocurrió en los meses de pico de demanda del año pasado: “El contrato vigente se mantiene en las mismas condiciones”, dijo el mandatario nacional, quien remarcó que en el caso de un incremento en la producción de los yacimientos del vecino país la Argentina “tendrá prioridad”.
En este sentido, se estará “priorizando en función de la disponibilidad volúmenes adicionales en el período de invierno”, y el cese de derechos y obligaciones antes de la gestión 2025, a cuyo efecto encargaron a los Ministerios y entidades responsables concretizar los documentos correspondientes, según los entendimientos rubricados durante la jornada. Por último, acordaron avanzar en el análisis de las oportunidades de inversión para YPFB en Vaca Muerta y trabajar de manera conjunta en la identificación de alternativas de suministro de hidrocarburos líquidos en procura de la seguridad energética de ambos Estados.