Desde el 1 hasta el 7 de agosto se celebra la semana mundial de la Lactancia Humana con el fin de concientizar que se trata de una responsabilidad compartida. Además, se busca visibilizar que esta temática atañe a identidades disidentes por lo que se debe abordar la temática de manera integral dejando de lado las imposiciones del sistema heteronomal.
Por ello, desde el Banco de Leche platense realizaron una jornada en el Hospital San Martín con actividades y consignas que hicieron hincapié en la responsabilidad compartida y el acompañamiento de las lactancias.
“Todos tenemos la responsabilidad de apoyar y educar para impulsar la lactancia materna, la mamá y las personas con la posibilidad de amamantar, como también el resto debe acompañar y no juzgar”, aconcejó Ana Tabuenca, directora de la Institución en diálogo con Radio Estación Sur, refiriendo no sólo a las mujeres como personas que amamantan, sino también reconociendo las identidades trans masculinas y no biranarias con dicha capacidad.
Asimismo, resaltó la importancia del acceso a la información afirmando que “empodera” a las personas que están lactando. Si bien reconoció que con las redes sociales circulan más los conocimientos, mostró su preocupación frente a los mitos al respecto de este tema: “Acerco información porque capaz la decisión de no amamantar está basada en un mito, algo que no es real. Una vez que tienen toda la información con los pro y contras ya se puede decidir qué hacer y es una decisión personal”, indicó la profesional.
Tabuenca mencionó un mito muy común que circula y “que hasta profesionales reproducen” de que “la leche materna después del año no alimenta y se convierte en agua”. Sobre esto aclaró que “después del año de vida la leche es súper nutritiva y aporta el 40% de los nutrientes que el chico necesita, no se convierte en agua”.
En cuanto a los cambios epocales que quitaron la responsabilidad absoluta de la persona con capacidad de amamantar: “Me emociona ver en consultas cómo acompañan cada vez más las parejas y deja de ser un tema de la persona con capacidad de amamantar. Esto es importante porque es un momento de sensibilidad y la persona que acompaña va a poder, además, retener información y poder recordarla luego”, sostuvo.
Asimismo, destacó la importancia del “rol de los compañeros de trabajo”: “Cuando una mamá quiere mantener la lactancia es fundamental que no le pongan mala cara cuando vaya a sacarse leche, que haya espacios amigos de la lactancia o lactarios para que la mamá pueda hacerlo de manera higiénica no tenga que ir al baño a sacarse leche sentada en el inodoro”. Según la especialista, estos espacios son “una deuda” en los lugares de trabajo a pesar de que existan cada vez más.
La profesional recomendó amamantar con leche materna propia o sino de un banco de leche señalando que “no hay que sacar la teta porque no estamos dando algo mejor si cambiamos la teta por fórmula”. En caso de querer adquirir o donar leche en el Banco que dirige, aclaró que no es necesario ir presencial sino que las personas pueden escribir un mail a bancodelechelaplata@gmail.com para conocer los requisitos y trámites a seguir.