Se presentó la muestra fotográfica “Prisioneras de la ciencia” y estará hasta el 20 de septiembre en Casa Abierta en 43 e 7 y 8. Es en el marco de una actividad organizada por la asociación Abogados por la Justicia Social (Ajus) con fotografías del archivo de resguardo del Colectivo Guías (Grupo Universitario de Investigación en Antropología social).
“Lamentablemente no es artístico el nombre, sino que literalmente fueron secuestradas vivas, encerradas en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, hasta su fallecimiento y luego expuestos sus cuerpos como colección”, explicó Hablamos con Leticia Zabala, Presidenta Abogados por la Justicia Social (AJUS) en dialogo con Radio Estación Sur.
En el Día de la #MujerOriginaria participé de la presentación de la muestra fotográfica “Prisioneras de la ciencia” junto a la antropóloga Karina Oldani, perteneciente al Colectivo Guías que realizó y montó la obra, y a la presidenta de @AjusLPBE @LeticiaZabala3. pic.twitter.com/aC9XvcscbD
— Estela Díaz (@EstelaEDiaz) September 6, 2023
Las fotos expuestas son del grupo de prisioneras de los pueblos Mapuche, Tehuelche y Káwuesqar que llegó al Museo de La Plata con el longko Inakayal en 1885 donde sufrieron el cautiverio y muerte en dicha institución.
Respecto de la muestra la abogada detalló que se podrán observar principalmente fotos de mujeres que “junto a sus hijos, fueron entregados a familias para realizar trabajo esclavo, primero se exponen vivas y luego es la exposición de sus esqueletos”. Finalmente sostuvo: “En tiempo de negacionismo debemos tener memoria”