Desde diciembre a fines de marzo es la época de mayor densidad del mosquito que transmite el dengue .
“Debemos eliminar los recipientes que albergue agua, usar repelentes y mosquitero de maya fina”, recomendó Juan José García, profesor de la UNLP, Investigador CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores), en diálogo con Radio Estación Sur.
“En este momento se da un situación extraña, la aparición de tres especies, uno diurno que pica y se reproduce”, comento el investigador. A su vez admitió “El otro se da en la noche en los estanques, y el tercero el más agresivo que vienen cuando pasan lluvias fuertes y se inundan los campos”.
????️Juan José García: "Llevamos cuarenta años buscando repelentes naturales, los mosquitos que se vuelven adultos son 2 de cientos que nacen, pero no es sencillo eliminarlos"
????91.7
???? | https://t.co/LukDe1GinW— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) November 28, 2023
Respecto del trabajo que viene haciendo el CEPAVE, el investigador admitió: “Llevamos cuarenta años buscando repelentes naturales, los mosquitos que se vuelven adultos son 2 de cientos que nacen, pero no es sencillo eliminarlos”.
Cabe aclarar que desde este año ya hay vacuna contra el dengue. “Es necesario porque nosotros tenemos casos autóctonos, se recomienda que se vacune solo si ya tuvo dengue”, explicó Juan José García.