El secretario general de CONADU, Carlos De Feo, se refirió a la crisis que atraviesan las universidades nacionales, en un contexto de ajuste y pérdida de poder adquisitivo para los docentes. “Los salarios han ido perdiendo el valor del poder adquisitivo en lo que va del Gobierno en un 30%. Hoy tenemos la mitad del salario que teníamos hace 10 años atrás”, advirtió al aire de Radio Estación Sur.
Por ese motivo, explicó que la situación de los docentes se complica: “Muchos ya han abandonado. Va afectando las cátedras, la planta se va achicando, y si esto no mejora, se va a profundizar”.
En el caso del AMBA, describió, sucede que muchos docentes se movilizan por distintas universidades para cumplir con los cargos por sueldos que rondan los $200.000, mientras deben contemplar los viáticos.
“Nosotros la vamos a pelear, pero si no peleamos en la calle, no hay arreglo. Y de todas maneras, a pesar de que fue un año de mucha lucha y movilización, fueron las dos grandes marchas, hubo muchísimas medidas, abrazos movilizaciones, terminamos el año con las tomas estudiantiles de las facultades en prácticamente todo el país. Y lo único que se consiguió fue recuperar los gastos de funcionamiento, pero salarialmente, vamos perdido contra la inflación, 73/74%” sostuvo De Feo.
Aunque luego de la marcha de abril el Gobierno garantizó los gastos de funcionamiento, De Feo señaló que eso no alcanza: “Primero lo hicieron con la UBA y después se habían olvidado que hay otras universidades”.
“El ajuste brutal que está sufriendo el CONICET pega durísimo a la Universidad”, sostuvo, ya que en enero hubo un recorte de los fondos destinados a investigación y desarrollo, lo que impacta directamente en la articulación de las universidades con sectores productivos y sociales, y a la salida laboral de los profesionales.
El modelo de país en disputa
Para De Feo, el desfinanciamiento de la universidad responde a un modelo de país donde la educación y la ciencia no tienen prioridad. “En un modelo de país que se piensa agrícola, ganadero, exportador de materias primas como la minería o el petróleo, ¿para qué quieren una universidad? Evidentemente, para este Gobierno eso es un gasto”, concluyó.
Definiciones del Plenario de Secretarixs Generales de CONADU
- Declarar el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las UUNN.
- La realización de consultas en los sindicatos de base sobre el no inicio de las clases, trayendo mandato para un nuevo Plenario a realizarse el 24 de febrero próximo, para delinear un plan de lucha.
- Exigir la inmediata renuncia del Secretario de Educación, Carlos Torrendel, del Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del Presidente del Conicet, Daniel Salamone, por considerarlos responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico.
- Reclamar la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente.
- Reclamar la inmediata restitución de los salarios adeudados desde hace un año a las y los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, y el cese de la violación a su autonomía establecida por la Ley de Educación Superior.