El pasado viernes 24 de septiembre se realizaron violentos desalojos en la comunidad mapuche de Quemquemtreu, en El Bolsón, Rio Negro. Durante el fin de semana, la Coordinadora Parlamento Mapuche, el CODECI, el Consejo de Participación Indígena y la APDH Bariloche se les prohibió acercar alimentos y abrigos. Finalmente pusieron hacerlo el día lunes, donde constataron el estado de salud de las personas detenidas, incluidas entre ellas menores de edad.
El repudio empezó a circular, desde decenas de organizaciones por los Derechos Humanos en todo el país, y en Radio Estación Sur hablamos al respecto con Martin Vallejos, periodista de FM Alas de El Bolsón:
“En los últimos 40 años vienen sufriendo un problema muy fuerte con los negocios forestales por la pinificación, con pino ponderosa. Esa implantación tiene que ver con subsidios estatales para empresas que se beneficiaban con esa producción, por eso hay una presión al Estado que se vé en la violencia que se está viviendo en las comunidades”.
La región es la misma que en verano sufrió incendios: “Se perdieron bosques, fauna y casas, afectaron a las comunidades de Rio Negro y Chubut. Hay que detener este maltrato, porque este es el mismo procedimiento utilizado en Villa Mascardi contra la lof Lafken Winkul Mapu donde asesinaron por la espalda a Rafael Nahuel”.
En la últimas horas del martes, el premio Nóbel de la Paz e integrante del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Adolfo Pérez Esquivel reclamó a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, que las fuerzas de seguridad que responden a su autoridad cesen la represión, hostigamiento y aislamiento a la Lof Quemquemtrew:
«Los derechos de los Pueblos Indígenas se encuentran amparados por los máximos preceptos constitucionales (art. 75 inc 17), tratados con jerarquía constitucional (art. 21 inc.2 de la Convención Americana Pacto de San José de Costa Rica) y textos supra legales (Convenio 169, Art.6, 7, 14 y 15) que reconocen el derecho al territorio ancestral»