El presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, señaló este lunes que esperan llegar a un acuerdo para que los almacenes y comercios de proximidad de todo el país se sumen al programa de precios congelados de 1.432 productos de consumo masivo, hasta el 7 de enero próximo.
La Secretaría de Comercio Interior, que encabeza Roberto Feletti, realizará cambios en el congelamiento de precios para que pueda llegar a los comercios de proximidad, como almacenes, kioscos, autoservicios o despensas, en donde se realizan más de la mitad de las ventas de consumo masivo.
“Entiendo que vamos a llegar a un acuerdo”, indicó el representante de los almaceneros, quien se reunirá con el secretario de Comercio Interior, con el objetivo de “consensuar rentabilidades”.
Para el encuentro, que se desarrollará este lunes por la tarde en la sede central de la Secretaría, se convocó también a representantes de los supermercados mayoristas, de las cadenas del interior, las principales alimenticias del país, y otros representantes de los sectores supermercadistas y de almacenes minoristas.
Según explicó Savore, “Hasta el momento, el cumplimiento del programa en los almacenes se vio imposibilitado por la falta de márgenes”. Esto se debe a la intermediación de los mayoristas en su abastecimiento, a diferencia de los supermercados y las grandes cadenas.
“Tenemos dos cadenas de comercialización: el hipermercado que le compra directamente al monopolio, y nosotros donde, salvo por dos empresas lácteas, de gaseosa y de cerveza; todo es a través de un eslabón más que es el mayorista y el distribuidor”, detalló Savore.
En este sentido, afirmó que los mayoristas están al borde del precio máximo y que para los almaceneros se torna difícil comprar los productos al mismo precio que luego deben venderlos.
“El 25 de octubre nos reunimos con la subsecretaria (de Acciones para la Defensa de los consumidores) Débora Giorgi a quien les enviamos las fotos de los precios de los mayoristas y las boletas de compra porque uno puede decirlo de palabra, pero tiene que tener pruebas”, indicó el dirigente.
Luego de esa reunión, el 27 de octubre pasado, Feletti recibió a las autoridades de las grandes cadenas de comercialización mayorista del país, que se comprometieron a acercar la canasta con precios fijos a los pequeños comerciantes que proveen.
“Si bien no tuvimos respuesta, no hemos sido inspeccionados ni clausurados en los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires”, destacó Savore.
A su vez, aclaró que en los almacenes, pese a no poder cumplir con los precios fijados en el programa de precios, no hubo desabastecimiento.
“Nosotros no nos prendemos a esto de escasear productos. Tenemos todos los productos para que la gente tenga la opción de elegir y no estar condicionándolos como el hipermercado donde a veces tienen una sola marca de aceite, o se guardan los productos esperando a que los precios cambien”, señaló el presidente de la FABA, y concluyó “Somos los primeros que levantamos la mano. Nosotros, a diferencia de los hipermercados, le vemos la cara al cliente cuando llega a la góndola y no puede comprar al producto”.