La ministra de Salud, Carla Vizzotti se reunirá durante la tarde de este lunes con especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) con fin de lseguir impulsando la vacunación pediátrica. El encuentro se da en el marco de la escasa vacunación de niños y niñas contra el Covid-19 en Argentina.
Cabe destacar, que hasta el viernes 7 de enero, el 57% de niñas y niños, aún no recibió la primera dosis de la vacuna o no había completado el esquema de vacunación correspondiente, según informaron autoridades del Ministerio. La vacunación pediátrica, comprende las edades de 3 a 17 años.
Vacunarse es un derecho. Quien vacuna a sus hijos debe ser respetado por quien decide no hacerlo.
Lamentamos no permitir los comentarios y/o preguntas en redes debido a la falta de respeto e intolerancia de algunos usuarios para con las Sociedades Científicas y otros usuarios. pic.twitter.com/FyLExsRBkb— Soc. Arg. Pediatria (@soc_arg_ped) January 10, 2022
El plan de vacunación contra el COVID-19 en Argentina, a cargo del Ministerio de Salud de la Nación, empezó a fines de diciembre de 2020. Empezó por los grupos priorizados, como el personal esencial, y las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones si adquieren la infección por el coronavirus, las personas mayores de 60 años y las que tienen factores de riesgo. Luego, se fue convocando a grupos de edades menores.
“La vacunación contra el coronavirus en niñas, niños y adolescentes, es una estrategia que comenzó a aplicarse en diversos países, siendo una herramienta que no sólo beneficia a quienes la reciben, sino que contribuye a lograr protección comunitaria -afirmaron desde la Sociedad Argentina de Pediatría en un comunicado.
A su vez, detallaron “La vacuna demostró ser segura y efectiva en estos grupos, en particular la vacuna Sinopharm utiliza una plataforma conocida (virus inactivado), similar a otras vacunas de Calendario”.
Cabe destacar, que si bien el impacto mayor del COVID-19 durante la primera y la segunda ola de la pandemia en Argentina se produjo en los adultos mayores, los niños también han sido afectados. La población pediátrica representó el 8.8% del total de los casos confirmados desde el inicio de la pandemia en nuestro país. Desde el mes de agosto del año pasado, fueron creciendo los niños con el diagnóstico de COVID-19.