Un grupo de investigadores del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP-CONICET), descubrió cómo mejorar la producción de porotos negros. Este hallazgo se logró tras la identificación de hebras de ácido ribonucléico capaces de mejorar el crecimiento de la planta.
Esta legumbre es una de las variedades de porotos secos que se cosecha en Argentina, junto a otras como las arvejas, garbanzos y lentejas.
“Los RNAs descubiertos en las raíces de la planta del poroto, son capaces de modular el establecimiento y la eficiencia de la simbiosis entre la planta leguminosa Phaseolus vulgaris (poroto) y bacterias fijadoras de nitrógeno”, explicó la directora del proyecto, la Doctora María Eugenia Zanetti.
Y agregó: “Este tipo de simbiosis le permite a la planta leguminosa obtener una fuente de nitrógeno que pueda ser incorporada en proteínas y ácidos nucleicos, la cual es crucial para el desarrollo y crecimiento de la planta, y por lo tanto para sustentar la producción agrícola”.
Por otro lado, las bacterias simbióticas, presentes en los suelos de cultivo, más eficientes en la fijación de nitrógeno se ven favorecida con una fuente de carbono proveniente de los productos fotosintéticos sintetizados por la planta.
#LaUNLPinvestiga Descubren una molécula que permite mejorar la productividad de las plantas de poroto 🌱🫘. Un cultivo fundamental para las economías regionales del noroeste argentino. Representa 371 millones de dólares en exportaciones https://t.co/dUBEHuNCh9 pic.twitter.com/FwZLKVWOb9
— UNLP (@unlp) March 28, 2022
Durante el establecimiento de la simbiosis fijadora de nitrógeno, la bacteria infecta la raíz de la planta y es alojada dentro de un órgano especializado en la fijación de nitrógeno denominado “nódulo”.
Si bien el mercado nacional de los mismos para consumo interno es muy escueto ya que en promedio se consumen 800 gr. por habitante por año, a nivel mundial la cifra escala a 8 kg por lo que esta actividad productiva tiene elevado perfil exportador e importancia económica en las zonas centro y noroeste del país, donde se concentra su producción.
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en la campaña 2020-2021 se produjeron 753.780 toneladas de porotos secos (72% del complejo legumbres) por un valor de exportación de 371 millones de dólares, lo cual representa el 0,7% de las exportaciones totales del país.
En particular, las ventas externas de porotos negros durante el 2020 representaron el 40% del volumen y el 30% del valor de las exportaciones del complejo legumbres, que se traduce en unas 170 mil toneladas por 111 millones de dólares, siendo el principal destino de las mismas Brasil (50% de la producción), seguido muy de lejos por Venezuela y Cuba.