Este viernes 1 de abril a las 18 horas, Vecines contaminades de Ensenada, Berisso y La Plata realizarán una asamblea abierta en Plaza Belgrano en la ciudad gobernada por Mario Secco. Allí debatirán acciones para continuar la resistencia contra Copetro Oxbow.
Entre las propuestas se encuentra la posibilidad de denunciar ante organismos internacionales, nacionales y locales la contaminación de la industria instalada hace 40 años por un decreto de la Dictadura cívico-comercial-eclesiástica y militar del `76, y las consecuencias sanitarias sobre la ciudadanía.
Ver esta publicación en Instagram
A su vez, compartirán la experiencia compartida en la Ciudad de Buenos Aires junto a la Asamblea Fuera Porta de Córdoba. “Porta es una industria de categoría tres igual que Copetro. Con la asamblea compartimos experiencias y hay varias opciones para denunciar en Embajadas y organismos internacionales”, señaló la integrante de la Asamblea de Vecines Contaminades por Copetro, Natalia Penda, en comunicación con Estación Sur Digital.
Asimismo, resaltó la necesidad de que se realicen estudios epidemiológicos para tener un relevamiento sanitario que dé cuenta de la contaminación por la industria que quema carbón de coque. “Estamos pensando en la cuestión de los estudios epidemiológicos en relación a enfermedades prevalentes en Ensenada y Berisso, ya que los municipios no los tienen. Por lo que hay que ver cómo financiarlos de manera privada”, remarcó Penda.
Por otra parte, contó que está la intención desde la asamblea de realizar proyectos con escuelas para “hablar de contaminación y educación ambiental, de leyes” y cómo es la organización de la asamblea para resistir al monstruo que escupe hollín sobre sus casas, patios, techos, cabezas y cursos de agua.
Estas temáticas junto a la propuesta de arreglar el mural “que fue escrachado con símbolos anarquistas”, serán parte de la asamblea abierta a realizarse esta tarde.
Cabe destacar que Copetro está instalado en el polo industrial de Ensenada, quinta ciudad más contaminada del país según un estudio del Conicet. A pesar de las pruebas y causas judiciales “que no avanzan”, la empresa continúa funcionando en el centro de las tres ciudades enfermando a la población y contaminando aire, agua y suelo.