Este miércoles se llevó a cabo un taller de capacitación en Salud Mental y Apoyo Psicosocial para la atención de migrantes y refugiados. La iniciativa estuvo coordinada por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El taller contó con una capacitación que brindó Carolina Guirlero de OIM, se reunió todo el personal que trabaja en el centro de integración, también personal de Migraciones y referentes de las distintas comunidades de La Plata que atienden diariamente a migrantes. El objetivo fue tener un conocimiento general de la Ley de Salud Mental, cómo se aplica, cuáles son sus puntos principales, y a la vez conectarlo con los puntos específicos que tienen que ver con los migrantes.
En diálogo con Estación Sur Digital, Santiago Paz, Director Pluralismo e Interculturalidad de la Subsecretaría de DDHH, explicó el funcionamiento de estas áreas. “La Dirección trabaja con las comunidades migrantes de la provincia de Buenos Aires, es una dirección que tiene como objetivo llevar adelante políticas públicas para las personas migrantes, brinda asesoramiento en la cuestión documental, así como clases de español para las comunidades africanas o un taller de Migrantes y Memoria”, detalló.
En este sentido, el organismo realiza jornadas de abordaje territorial en distintos puntos de la provincia, para ver cuáles son las vulneraciones de los Derechos Humanos de las personas migrantes, que según expresó Paz, “en general son en salud, educación y déficit habitacional”.
La jornada de capacitación se llevó a cabo en el el Centro de Integración para Personas Migrantes y Refugiadas, que es un programa que nace de la coordinación entre la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, la DNM, OIM y ACNUR. Estos centros se ocupan de centralizar todas las actividades relativas a los migrantes.
Al respecto, el funcionario informó: “actualmente hay tres centros, uno en la Ciudad de Buenos Aires, uno en Rosario y otro en La Plata. Estamos trabajando fuertemente con los organismos internacionales que brindan estos talleres y capacitaciones, más que nada para poder tener las herramientas necesarias y atender correctamente a los migrantes y detectar situaciones primarias de violencia, de trata o cualquier otra vulneración de derechos”.