A raíz del informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que reveló un femicidio cada 35 horas en Aregntina, desde el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires dieron su punto de vista. En diálogo con Radio Estación Sur, la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, contó que hay una curva descendiente.
“Estamos encarando las primeras actividades en el marco del 3 de junio. Recordando esta fecha como un momento fundamental en relación a las políticas públicas. Ayer salió publicado un nuevo informe sobre femicidios y travesticidios de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, y tenemos que recordar que este tipo de informes surgió a partir de esa gran movilización del 3 de junio de 2015″, destacó la funcionaria.
Y agregó que desde el Ministerio “nos estamos preparando para conmemorar ese día y para volver a poner sobre la mesa la necesidad de que en la agenda pública se presente este tema”.
#AHORA | Informe de la Corte Suprema reveló que en 2021 hubo un femicidio cada 35 horas
????Habla @flavia_delmas_, Subsecretaria de @minmujerespba: "Se han dado pasos significativos. Se incluyen las muertes violentas en contexto de violencia de género"
???? https://t.co/ofZEFFyxTz pic.twitter.com/TuUzvbUh57
— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) June 1, 2022
Según el informe al que hizo mención la funcionaria, hubo un femicidio cada 35 horas. Al respecto, Delmas reflexionó: “estamos observando un descenso significativo el año pasado de femicidios y travesticidios. No podemos hablar de una regularidad porque es necesario ver cómo continúa ésto de aquí en adelante. Al día de hoy la cantidad de femicidios en Provincia de Buenos Aires es similar a la del año pasado, lo que quiere decir que hasta el momento se mantendría esta curva de descenso, lo cual nos da un aliento para redoblar la apuesta en relación con la política pública”.
Acerca del funcionamiento del sistema juducial en materia de vioencias por razones de género, la subsecretaria destacó que “se han dado pasos significativos, lo cual no quiere decir que se haya despatriarcalizado el sistema judicial. Pero al menos se ha avanzado. Lo que observo en el informe es que por ejemplo se incluyen las muertes violentas en contexto de violencia por razones de género. Esto es muy importante porque es la lucha cuerpo a cuerpo que venimos sosteniendo en relación a las carátulas. Y es el reconocimiento de los femicidios interpretados como tal, debido a las pruebas que surgen, y también de aquellas muertes que se dan en contexto de violencia de género y no están esclarecidas”.