Por primera vez en La Plata, Plaza Moreno será el escenario de encuentro en la celebración del Inti Raymi, celebración del solsticio de invierno que se realiza históricamente a mediados de junio y con principal punto en Cusco, Perú. En esta ocasión Plaza Moreno sera el primer lugar en el mundo con la aprobación oficial para hacer este evento.
En conversación con RADIO ESTACIÓN SUR, Santos Chilutipa, integrante de la comunidad cuzqueña en La Plata, expresó “El 3 de julio, contaremos con más de 200 participantes en la puesta en escena y se festejará en su idioma historico, con el guión oficial con que se realiza historicamente, entonces es un momento muy emocionante, para explicarlo es celebrar la vuelta del Sol a la región, un trabajio necesario y una fiesta realmente para todo el mundo”.
A su vez, Santos detalló que se trata de una ceremonia que esta patentada y organiza la Municipalidad de Cusco y dentro de ello existe la dirección de la empresa municipal de festejos de Cusco en la Intituciónque se encarga de la patente de esta fiesta”, y agregó, “En esta oportunidad, la empresa municipal de Cusco nos está otorgando la autorización oficial del Inti Reymi para realizarlo aquí en La Plata.”
“Esto para la comunidad y la organización es un monton, para poder proyectar de una manera original y haciendo la replica de lo que se realiza en Cusco. Es un honor y sobre todo un compromiso de presentar este Inti Reymi del modo más correcto, más fundamentado antropológicamente e históricamente con el mismo libreto y el mismo guión”, concluyó.
#PueblosOriginarios | Ya llega @laflecharadio con información desde el monte al cemento.
Prendete al #AireComunitario 🏹
📻 91.7
💻 https://t.co/ofZEFFyxTz
📱 APP (android) https://t.co/dwFFbYyEy0 pic.twitter.com/xb39SBm8Zp— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) June 1, 2022
El Inti Raymi es una fiesta turística cusqueña que reivindica la antigua ceremonia del ‘Wawa Inti Raymi’ que practicaban los incas en la ciudad del Cusco, la capital del imperio del Tahuantinsuyo. La celebración consiste en una multitudinaria puesta en escena representando las ceremonias que los incas realizaban en el templo del Coricancha, la Plaza de Armas y la fortaleza de Sacsayhuaman. Después, por la noche, los festejos de la población es generalizada.