Avril Denegri es estudiante de primer año de la carrera de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Junto a estudiantes de varios países formó parte de una experiencia educativa en la United Space School de Houston (Texas), Estados Unidos. El proyecto consistía en organizar una misión tripulada a marte con el objetivo de explorar el planeta y prepara rl sitio de alojamiento. En este sentido, los jóvenes fueron capacitados por expertos y estuvieron con destacadas personalidades del ámbito espacial.
El programa es una iniciativa de la Foundation for International Space Education (FISE), vinculada a la agencia espacial estadounidense NASA, y promueve el intercambio de estudiantes preuniversitarios interesados en la industria aeroespacial.
En este marco, autoridades del Colegio Nacional de la UNLP, de donde Avril egresó a fines de 2021 con un promedio de 9,850 (uno de los tres mejores puntajes de su promoción) le informaron de la convocatoria.
“Se contactó conmigo Mariana Morales, secretaria académica del colegio y me ofreció realizar este proyecto. Sabían que me había anotado en Ingeniería Aeroespacial y que me iba a comprometer completamente”, relató la joven llegada a La Plata tras dos semanas de capacitación en Houston, tras agradecer el apoyo de la Facultad de Ingeniería, del decano Marcos Actis y del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) que ayudaron a costear el viaje.
“Desde la Facultad y el CTA decidimos ayudar a Avril pagándole el viaje y la inscripción a la escuela de la NASA para que tuviera la posibilidad de participar. Nuestra idea es institucionalizar esta iniciativa para que en el futuro más estudiantes puedan concurrir, teniendo a la Facultad como patrocinadora”, afirmó al respecto el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Marcos Actis.
Alumna de la Facultad de Ingeniería en la NASA: proyectó una misión tripulada a Marte
Avril Denegri cursa Ingeniería Aeroespacial. Junto a estudiantes de varios países formó parte de una experiencia educativa en la United Space School de Houston.
Link: https://t.co/CgtKmwiTW3 pic.twitter.com/5LoJH2HUhd— Ingeniería UNLP (@ing_unlp) September 7, 2022
Para el decano, que los alumnos del secundario tengan la chance de vivenciar este tipo de experiencias “garantiza que les va a ir bien en la carrera Ingeniería Aeroespacial porque vienen con ganas, saben lo que quieren”.
Previo al viaje Avril tuvo que realizar distintos trabajos que trataban temas como la geología y el clima de Marte, soporte vital, motores, órbitas y presupuesto, entre otros. “Nos permitió a mí y al equipo adquirir un mayor conocimiento acerca del planeta y lo necesario para realizar la misión”, asegura Avril.
Una vez en la United Space School, además de trabajar en el proyecto, los estudiantes tuvieron charlas con expertos. Concretamente, los interiorizaron sobre distintos sistemas de eliminación de dióxido de carbono (CO2 scrubbers), trajes espaciales y radiación, entre otras temáticas.
Avril aclara que los trabajos anteriores al viaje eran individuales, pero el proyecto que realizaron en Houston fue en equipos.”Cada grupo se ocupaba de una parte de la misión. Yo estaba en el que se encargaba del diseño del hábitat donde iban a vivir los astronautas en Marte y de la selección de los astronautas” expresó la joven y agregó: “en mi equipo éramos ocho estudiantes más nuestro mentor que nos ordenaba y guiaba. En la presentación, frente a un comité de expertos, tuvimos 20 minutos para exponer y 15 minutos durante los cuales nos hicieron preguntas acerca de nuestro trabajo”.
De Argentina sólo participó en esa edición Denegri y una alumna de un colegio secundario, experiencia que compartieron con pares británicos, alemanes, franceses, italianos y sudafricanos.
“El idioma hizo que las primeras clases se me hicieran un desafío. Una vez que me adapté me encantó. Lo que más me gustó fue conocer a todas estas personas de distintas partes del mundo que tienen intereses similares a los míos”, afirmó.
Dando sus primeros pasos en la Ingeniería Aeroespacial Avril relató que eligió la carrera “porque tiene mucha matemática y no tiene límites: siempre se puede innovar y hay un montón de sectores en los cuales se puede trabajar. Hoy en día me encantan los sistemas de soporte vital y me encantaría dedicarme a eso”. Cabe destacar que en los vuelos espaciales tripulados estos sistemas abarcan los dispositivos que permiten a un ser humano sobrevivir en el espacio.