Tras el anuncio del Gobierno sobre la inclusión de los combustibles líquidos en el programa Precios Justos, el economista Alejandro López Mires analizó la medida y aseguró que se tendría que buscar una disminución del precio, ya que “el petróleo en el mundo bajó un 20% en el último mes”.
En diálogo con Radio Estación Sur, el economista argumentó que “la idea es poder contener unos 6 mil productos, con un aumento máximo del 4% en los próximos tres meses. Pero estamos en una dinámica inflacionaria que no parece poder ser contenida con estas medidas. Por supuesto que el tema de la nafta influye, pero hay un pequeño detalle: el petróleo en el mundo bajó un 20% en el último mes, o sea que más que un límite en el aumento en las bocas de expendio, se tendría que buscar una disminución del precio”.
Al respecto, López mIres explicó que “hay una cuestión de base que hay que definir, que es que todo lo que nos está pasando está contextualizado en la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Dentro de todas las limitaciones y condicionantes del acuerdo, hay tres cuestiones que hay que cumplir. El primero es el déficit fiscal, que no puede superar el 2,5% del PBI; el segundo es una medición de las reservas internacionales, que como lo mide el FMI, el Banco Central debería llegar a fin de año con aproximadamente 6600 millones de dólares de reservas netas, hoy hay 2000 menos; y el tercero es el financiamiento que se tenga de ese déficit, porque está acotado a lo que el Banco Central pueda ofrecer en términos de adelantos transitorios”.
????️@alopezmieres, economista sobre el dólar soja y las nuevas medidas económicas de @SergioMassa: "Atacar a los formadores de precios que pretenden remarcar y pretenden cubrirse es algo que el Estado debe controlar, el plan es positivo"
Escuchá la nota ⤵️https://t.co/U25ya3kVBM
— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) November 28, 2022
Por otra parte, el economista aclaró que “hoy en el Boletín Oficial apareció el Dólar Soja 2, y esto es muy importante porque en el mes de septiembre, cuando se implementó el Dólar Soja, el sistema granario liquidó 8000 millones de dólares, de los cuales 7700 fueron específicos de soja. Todo ese sector había “encanutado” en silobolsas una producción muy importante, y esto pasó porque los precios internacionales habían aumentado muchísimo, entonces vendiendo menos se recaudaba lo mismo para la nueva siembra. Esto funcionó como un chantaje al Gobierno, dada la necesidad de reservas”.
En este sentido, recordó “el golpe de mercado del mes de junio, que se llevó puestos dos ministros de Economía, se dejó de financiar el Tesoro mediante los bonos en pesos, quedó como único comprador de esos bonos el Banco Central, y a posteriori vimos una corrida cambiaria. Eso fue el antecedente de ese chantaje del sector granario al Gobierno, y que se tradujo en el Dólar Soja“.
Finalmente explicó que “con este nuevo Dolar Soja se espera una liquidacíon de 3000 millones de dólares. Esto no es neutro, porque esos insumos del campo son comprados a un dólar a $165, y esta soja va a ser vendida a $230, por lo cual esos $65 de diferencia son un costo cuasi fiscal que tiene que poner el Banco Central, pero lo hace contra deuda. Es el beneficio de un sector específico de la economía, que usa el chantaje como forma de presión contra una deuda que tenemos que pagar todos”.