Durante la noche del miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación dió media sanción al proyecto de ley sobre los créditos hipotecarios UVA. Esto no dejó conforme a los hipotecados ya que no se tomaron en cuenta las propuestas que ellos hicieron y que el problema principal es el crecimiento que sigue teniendo el capital adeudado.
La iniciativa que obtuvo 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones establece que las cuotas se actualizarán por el índice de aumento salarial o por la inflación, según sea menor y que esas cuotas no podrán ser de más del 30 por ciento de los ingresos del deudor.
En comunicación con Radio Estación Sur, Gabriela Spattari, del Colectivo Nacional Hipotecados UVA Autoconvocados, expresó: “El problema que nosotros tenemos hoy es que la deuda, o sea el capital original que vos solicitaste, aumentó más de 800 veces, al igual que la cuota”.
Ver esta publicación en Instagram
“Hace un mes la inflación era del 7 y pico (por ciento) y el RIPTE era del 6,2. O sea, en términos de lo que vos pagas mensualmente no significa nada, el crédito se va a seguir indexando. Que ahora te empiecen a ajustar por un índice que es algunos puntos menos, ni siquiera puntos, algunas décimas menos. Han hecho esto porque el RIPTE en algunos ha sido mayor que la inflación. Entonces no soluciona. El problema que nosotros tenemos es la cantidad de deuda acumulada hasta el momento”, agregó.
Desde las organizaciones de hipotecados UVA pedían una reducción del capital adeudado y poner un límite a las tasas de interés de estos créditos para que las cuotas sean razonables y pagables. Sin embargo, el proyecto que obtuvo media sanción no lo contempla. En muchos casos, las familias que tomaron estos créditos promocionados por el gobierno de Mauricio Macri pagan 10 veces más de cuota que al comienzo y deben hasta 10 veces más de lo que pidieron después de haber pagado durante 6 años.
“Sinceramente es una lástima que la dirigencia política se aleje de las necesidades de la gente. Presentamos un proyecto el año pasado y no ha tomado ninguno de los puntos que nosotros presentamos. El que pidió 2 millones de pesos en el 2017 hoy debe unos 25 millones de pesos”, remarcó.
Escucha la nota completa:
Nota realizada con información de la Agencia FARCO.