Del 7 al 14 de diciembre, se realiza la XIX edición del Festival de Cine Latinoamericano (Fesaalp 2023), que ofrecerá más de 70 películas, proyecciones al aire libre, presentaciones de libros y eventos musicales. Federico Ambrosis, director del festival, destacó la relevancia de sostener este espacio en un contexto de desfinanciamiento a la cultura. “Nos pone muy contentos realizar el festival, sobre todo en estos contextos de resistencia, donde vemos un Instituto de Cine totalmente cercenado”, afirmó.
Mirá la programación del Festival aquí: https://fesaalp.com/programacion/
“Es un lugar de encuentro. No se trata solo de proyectar películas o realizar conferencias, sino de crear un espacio para dialogar sobre lo que está pasando con el cine argentino”, destacó. “Lo ha dicho directamente el Presidente de Milei, “es una batalla cultural”, y esa batalla cultural ha implicado no solamente un gran recorte al cine, sino al teatro, a la literatura, a todos los ámbitos de la cultura Argentina, pero en especial al cine, porque el Instituto Nacional de Cine se ha quedado con muy pocos trabajadores” reflexionó Ambrosis.
Ver esta publicación en Instagram
El director también denunció los impactos de las políticas de ajuste: “El Instituto Nacional de Cine tiene muy pocos trabajadores, y se han cancelado muchísimos programas, como el de festivales nacionales que ayudaba a más de 100 festivales en todo el país”, explicó y señaló que hay productores en el país que no tienen pantallas comerciales para presentar sus películas. Sin embargo, continúa el desafío de visibilizar producciones nacionales en un mercado dominado por el cine extranjero: “En ciudades como La Plata, Córdoba o Rosario, el 80 o el 90% de la cartelera está ocupada por cine norteamericano”, lamentó.