La Federación de Inquilinos Nacional, denunció el aumento en los alquileres correspondientes a un 50% interanual anunciado para este mes de noviembre. Las organizaciones de inquilinos reclaman la aplicación de la Ley de Alquileres para que los contratos se ajusten a los salarios mínimos y se fijen porcentajes; mientras las inmobiliarias buscan derogar la ley.
En los últimos 12 meses el precio medio de los avisos de alquiler subió un 51,8%, porcentaje por encima de la inflación (51,1%) y del índice de Contratos de Locación con el que se ajustan los contratos firmados hace un año (49,5%).
En este sentido, quienes firmaron contratos bajo la nueva Ley de Alquileres que rige desde julio de 2020 tienen contratos por tres años con aumento anual según el Índice para Contratos de Locación (ICL). Esta tasa publicada por el Banco Central de la República Argentina en su web oficial, se compone de dos variables: la inflación de acuerdo al Índice de precios al consumidor, y los salarios según la remuneración promedio de los trabajadores estables (Ripte). El BCRA expresó que es un índice que se actualiza diariamente. Según los cálculos correspondientes ronda el 49,5%. es decir, que un alquiler de $35.000 firmado el 1º de noviembre del año pasado pasará a $52.336 a partir de este mes.
En este sentido, las expensas también registrarán una suba. El gremio de encargados de edificios (Suterh) acordó un pago extra de $8.000 mensuales hasta febrero. Por tanto, esa suba salarial se trasladará al valor de las expensas.
En conversación con RADIO ESTACIÓN SUR, German Schierff, integrante de la Asociación de Inquilinos Platenses, expresó “Este número en si impacta, y el sector inmobiliario aprovecha para derrogar una ley que no les conviene. El 50% de aumento se da porque hay una inflación interanual por arriba del 60%. El tema de la inflación es un problema muy grave en Argentina y eso hace que el índice se dispare. Hay que tener en cuenta que siempre es por debajo de la inflación. Entendemos que ha sido un motivo muy difícil de tragar para muchos inquilinos”.
A su vez, agregó ” Considero que si el proceso es extraordinario se soluciona con un decreto. Si este impacto es muy fuerte se puede solucionar con un decreto. Es una voluntad que creemos debe dar el poder ejecutivo, pero no sobre este tema central de índice sino avanzar en la aplicación de esta ley. Porque convengamos que esta ley también salio pero no hubo un plan de control en aplicación de la misma. En la afip se registraron pocos contratos de los que se llevan a cabo y el alquiler social no ha sido reglamentado ni llevado adelante.”
#AHORA | Nuevas medidas para Ley de alquileres 50% de aumento ↗️|
🗣 Hablamos con German Schierff de @inquilineslp: “Se da porque hay una inflación interanual por arriba del 60%, es un problema muy grave en Argentina”
🖥 En https://t.co/yOmj2VxidR
📲 https://t.co/Dxnlye5Z2a pic.twitter.com/pq10Du5jJP— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) November 2, 2021
La ley de alquileres la vamos a defender porque es el comienzo del camino que hay que recorrer para que el Estado sea el que fije las reglas del acceso a la vivienda y no el mercado inmobiliario y financiero.
— Inquilinos Agrupados (@InquilinosAgrup) November 1, 2021
Desde las organizaciones manifestaron “La propuesta original era ajustar los índices al salario. Hay que abordar el problema de alquileres, en el marco del problema de déficit habitacional que tenemos y en el marco de pensar lo que tiene que ver con el acceso a la tierra y vivienda”, dejando en claro que no sólo se debe reparar en los aumentos de los alquileres sino en el acceso a una vivienda a largo plazo.
“El problema de la ley es el contexto económico en el que nos toca estar. Aun así, cuando se renuevan los contratos, que es el sector inmobiliario quien pone los precios siempre los ponen por arriba, muy por arriba de los índices”, puntualizó el referente de la Asociación.
Como próxima medida, las organizaciones junto a la Asociación de Inquilinos Platenses se reunirán esta semana con el Ministro Jorge Ferraresi y junto al Secretario Luciano Scatolini. “Hay una idea de charlar y pensar una mesa de trabajo. La ley lleva un año, esto debe ser debatido y las organizaciones nos hemos ganado un lugar de representatividad y de voz”, concluyeron.