La primera vacuna contra el cáncer de mama se encuentra en una primera fase de ensayo con humanos. Científicos del Cleveland Clinic’s Lerner Research Institute desarrollaron una posible vacuna para prevenir este tipo de enfermedad, según se detalla en el artículo publicado en ClinicalTrials.gov.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2021 se diagnosticaron más de 2.2 millones de casos, y 685 mil mujeres murieron por esta causa. En países desarrollados, el cáncer de mama triple negativo representa entre el 15% y el 20% de los casos diagnosticados de este tipo de cáncer, y se caracteriza por su agresividad: crece y se propaga más rápido.
El suero que comenzó su primera fase de ensayos clínicos, busca prevenir el desarrollo del cáncer de mama triple-negativo. Cabe aclarar que hasta el momento, la única opción preventiva para las personas que corren un alto riesgo de desarrollarlo es la mastectomía, una extirpación quirúrgica de una o ambas mamas.
La vacuna se administrará por vía subcutánea en diferentes lugares del cuerpo pero no en los brazos, debido a la probabilidad de una mastectomía bilateral previa.
El objetivo del estudio, será determinar la dosis máxima tolerada, la respuesta inmunológica y el nivel de toxicidad de cada dosis.
“El propósito de este estudio es determinar la seguridad y la dosis más eficaz de la vacuna alfa-lactoalbúmina (contra el cáncer de mama) para tratar a pacientes con cáncer de mama triple negativo no metastásico”, enunciaron los científicos.
En la prueba, los participantes con riesgo alto de desarrollar este tipo de enfermedad serán tratados con varias dosis de a-lactalbumina y zymosan. A su vez, la comunidad científica estima que la vacuna mejoraría las perspectivas de las personas que ya han superado este tipo de cáncer en el pasado. Se prevé que la primera fase finalizará en mayo de 2022, mientras que el estudio completo terminaría en septiembre de 2022.
En el estudio participarán 24 personas, que han recibido tratamiento para los estadios tempranos de esta forma de cáncer en los últimos tres años y han sido declaradas libres de tumores, pero con un alto riesgo de recurrencia.
De acuerdo a la información publicada en ClinicalTrials, esta vacuna es un tratamiento experimental, pero el equipo de estudio cree que funcionará estimulando el sistema inmune a luchar contra el cáncer, “de una manera similar en que el sistema inmune batalla una infección tras recibir una vacuna contra esa infección”, explican.
Esta vacuna de a-lactalbumina está en fase de experimentación, ya que aún no fue aprobada por la Administración de Comida y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA, por sus siglas en inglés).
Quienes participen del ensayo serán tratados con dosis sucesivamente más altas de α-lactoalbúmina y zimosán en esta primera fase. El tratamiento incluirá un ciclo de 3 vacunas cada 2 semanas, en el que se estudiará un nivel de dosis intermedio entre 100 y 1000 mcg.
Con respecto a la toxicidad, detallaron los expertos que “se evaluará cada 2 semanas hasta el día 56 y el día 84 o fuera del estudio”. A su vez, “se ofrecerá a los participantes la participación en un seguimiento a largo plazo que incluya un seguimiento de contacto o en persona para la toxicidad tardía y la supervivencia cada 3 meses durante 2 años, cada 6 meses durante 3 años adicionales y luego anualmente durante 10 años”.