Argentina fue electa por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El país fue elegido por aclamación en la sesión organizativa celebrada en Ginebra, Suiza este lunes a las 11hs para el 16° ciclo del Consejo. El nuevo reconocimiento a la Argentina será presidido por el embajador Federico Villegas Beltrán.
Según el mecanimo de rotación en el máximo cargo, se suponía que para el año 2022, la responsabilidad fuera para un país de América Latina y el Caribe, cuyos representantes ya habían adelantado que, por consenso, propondrían a la Argentina.
“Esta elección es un reconocimiento a la trayectoria de nuestro país en materia de derechos humanos desde la recuperación de la democracia, las contribuciones que realiza al desarrollo progresivo de las normas y estándares universales en la materia, y a la posición firme, equilibrada y constructiva en el seno del Consejo”, señalaron fuentes oficiales antes de que se celebrara la reunión.
Argentina fue electa hoy por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, @UN_HRC 🇺🇳
Nuestro país 🇦🇷 fue elegido por aclamación en la sesión organizativa celebrada en Ginebra, Suiza. pic.twitter.com/Wtq4FAmt3S
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@CancilleriaARG) December 6, 2021
Federico Villegas Beltrán fue designado para ocupar el cargo de presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Villegas Beltrán fue embajador en Mozambique durante la presidencia de Mauricio Macri y es el representante argentino dentro del consejo.
Luego de ser presentado como presidente, Villegas Beltrán dio un discurso frente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Allí declaró que los representantes deben “colaborar para que los Derechos no sean rehenes de visiones políticas”.
El nuevo presidente que asumirá su cargo el 1° de enero de 2022, solicitó que regresen las reuniones presenciales, ya sea de índole formal o informal. “Generemos en el Consejo una plataforma estable para incrementar el diálogo y fomentar el debate en nuestras coincidencias y disidencias en materia de Derechos Humanos”.
A su vez, el funcionario invitó a “profundizar el entendimiento mutuo de las realidades nacionales, sin prejuicios, paternalismos, estigmatizaciones ni aislamientos”. “Esas son actitudes que no resuelven la situación de derechos humanos en un país”.
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. Hasta 2019 Argentina ejerció la vicepresidencia y hasta fines de este año es uno de los 8 países que representan al continente americano. Los otros son Bahamas, Uruguay, Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil y México.
El Consejo, creado el 15 de marzo de 2006, tiene la capacidad de debatir las diversas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. La Mesa del Consejo está compuesta por cinco personas – un presidente y cuatro vicepresidentes – que representan a los cinco grupos regionales. Estos sirven durante un período de un año, de acuerdo con el ciclo anual del Consejo.
En 2022, el Consejo conducirá el examen periódico universal de Derechos Humanos y continuar adoptando decisiones para avanzar en los temas pendientes de la agenda universal de protección de los mismos, incluyendo el apoyo al trabajo que realizan relatores y expertos independientes de diversas temáticas.