En la parte cerrada del Parque Saavedra, se llevó a cabo un taller participativo llamado Repensando nuestras prácticas bajo la pregunta ¿Cómo acompañamos a las infancias y adolescencia travestis, trans, nobinaries LGBIQ+? Estuvo organizado por la inquietud de diferentes trabajadores de la salud y fue abierto a la comunidad.
“Con formato taller, servirá para compartir experiencias y problematizar las practicas por que para las familias es importante empezar a visibilizar el acompañamiento”, sostuvo Natalia Literini, integrante de Infancias Disidentes en diálogo con Radio Estación Sur antes de que se llevara a cabo. En cuanto a las problemáticas destacó que “cada vez que nos damos de lleno con las instituciones, los ámbitos de salud, aparece la vulneración de derechos“.
En este sentido, el médico pediatra que convocó e invitó a las familias y otros profesionales Pepe admitió “Encontramos una necesidad muy fuerte del colectivo de ser escuchades, por eso este encuentro, para darles voz a les protagonista”. De esta manera, observar “que es lo que necesitan que hagamos en los centros de salud y generar dispositivos para acompañar en las infancias y adolescencias”.
Por otro lado, Literini, madre de una niñez trans advirtió que hay una ley de identidad por cumplir “No es optativo”. Pese a que las leyes están, “falta mucho en torno a las practicas, la formación y la visibilización” comentó Natalia.
Este taller fue un disparador para una serie de encuentros participativos y abiertos a la comunidad. Aunque desde las organizaciones explican que “necesitamos que se institucionalicen estas practicas y exigirle al estado que respeten y cumplan con los derechos de nuestres hijes“, sostuvo Literini.
Asimismo el pediatra desde su profesión añadió que “el cissexismo inunda las instituciones y es parte de una sociedad heteropatriarcal en donde existen muchos médicos con una mirada muy sesgada sobre lo que son las identidades disidentes”.