Este lunes 9 de mayo, se cumplieron diez años de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género, pionera en la región y en el mundo. Esta norma, reconoció la identidad autopercibida por las personas siendo un gran avance y ampliación de derechos para la comunidad LGBTTIQ+.
“Hemos instalado realmente qué significa la autopercepción y las maneras en que nos podemos autopercibir”, sostuvo Marlene Wayar, psicóloga social y activista Trans Travestis, en comunicación con Radio Estación Sur, señalando que “Argentina respeta la identidad autopercibida de las personas”.
En comparación con la legislación a nivel mundial, la activista trans aseguró que “a diez años de haber marcado vanguardia”, Argentina “sigue muy bien posicionada porque la letra de la Ley fue muy avanzada”, aunque “hay un par de puntos que podrían ampliarse”.
En este sentido, manifestó que “el artículo más importante habla de autopercepción y el registro del Estado a partir y respetando esa autopercepción; y aún no hemos trabajado para que administrativamente los organismos -sobre todo el del Registro Nacional de las Personas- nos registre en ese término, porque somos personas que no nos queremos encasillar en lo femenino ni masculino”.
Y añadió: “Hay muchas personas que han quedado en un limbo legal y que han sufrido violencia institucional por parte de la administración pública al realizar cambios en la partida de nacimiento” porque aun registran en binario hombre y mujer. “Hubo muchos avances como también hay temas que quedaron tambaleando, por lo que queda mucho por trabajar”, aseguró la activista TT.
Es por ello que expresó: “Es muy buena Ley pero hay que actuar en consecuencia. Hay que respetar y cumplir esa Ley”. Y concluyó refiriendo a la emisión de DNI No Binario: “Tenemos el decreto presidencial pero no tiene la firmeza de una Ley emanada del Congreso de la Nación y otra gestión de Estado podría derogar ese decreto”.