Este martes comenzaron las audiencias públicas para definir el cuadro tarifario de los servicios de energía. Los nuevos precios estarán vigentes a partir del 1 de junio. En dichas audiencias se debatirán los costos del gas natural a boca de pozo, de la generación eléctrica y la segmentación de tarifas que le permita reducir el peso de los subsidios energéticos en las cuentas públicas. En diálogo con Radio Estación Sur, Claudio Daniel Boada, Presidente de la Unión de Usuarios, destacó el valor participativo y ratificó la postura del sector en cuanto a la dolarización de los precios.
En primer lugar, el abogado recordó que “en las épocas del macrismo las audiencias se hicieron porque salió un fallo de la Corte. Recordemos que los primeros aumentos del año 2016 fueron aumentos directos que no pasaron por audiencias públicas y hubo judicializaciones en todo el país”. Y agregó que “a partir de ahí se hicieron las audiencias públicas pero eran casi una conferencia de prensa. No te daban la posibilidad de debate”.
Al respecto, destacó que “hoy tenemos audiencias convocadas, donde a pesar del escaso tiempo, la documentación aparece toda, no necesitas ir al ente regulador, sino que está a disposición en internet” y que “el próximo paso de este sistema de participación popular en medio de una disposición del Estado, es que seamos más escuchados”.
“El próximo paso de este sistema de participación popular es que seamos más escuchados” (Claudio Boada)
Sobre los debates que comenzaron este martes, Boada explicó: “hoy y mañana se discute el precio del gas en boca de pozo y el precio de generación eléctrica. Esto es, cuando se extrae el gas y se inyecta en el gasoducto, cuánto hay que pagar por ese gas, y cuánto vale la generación eléctrica. Estos costos incluyen a todo el país, no se están discutiendo las tarifas del AMBA, de Edenor y Edesur, sino que se está discutiendo el costo de electricidad mayorista que va para todo el país”.
Por último, acerca de la postura que llevarán los usuarios a las audiencias, contó: “el gran problema que tenemos es que los generadores de commodities (productos con un nivel de inserción en el mercado mundial) quieren cobrarlo en dólares en el mercado interno, como si lo vendieran al exterior. Entonces nosotros producimos con costos en pesos, cobramos salarios en pesos y no queremos pagar precios internacionales”.