El Gobierno de la Provincia presentó el miércoles 13 de julio el “Plan de Salud Digital Bonaerense” que apunta a “digitalización total del sistema de salud”. En dicho marco, el Gobernador Axel Kicillof, junto al Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y el Diputado nacional, Daniel Gollán, anunciaron la creación de la “historia clínica digital”.
“Es un tema en el que nuestro país esta totalmente atrasado. La historia clínica única y la digitalización de la información es algo que gran parte del mundo ya lo ha resuelto y nosotros estamos muy atrasados. Esto es elemental para la salud de todas las personas por la fragmentación que tiene nuestro sistema de salud”, indicó Pablo Maciel, médico clínico y presidente de CiCop, en diálogo con Radio Estación Sur.
Asimismo, calificó de “favorable” esta iniciativa y explicó: “Una persona puede asistir un día al sector privado y otro al público; puede cambiar de profesional, de trabajo y obra social por lo que tener una historia clínica única y digitalizada además de proporcionar una cantidad enorme para tomar estadísticas y decisiones político sanitarias”.
💻 | Junto al gobernador @Kicillofok lanzamos Salud Digital Bonaerense.
📌 Se trata de un programa que tiene por objetivo la consolidación de sistemas de información sanitaria de los y las pacientes de @BAProvincia ⬇️ pic.twitter.com/yLxQKxpYk9
— SaludBAP (@SaludBAP) July 14, 2022
A su vez, reafirmó el apoyo del gremio al proyecto presentado por Gollán que propone eximir el pago del impuesto a las ganancias a médicos que realizan más de cuatro guardias mensuales remarcando que “tiene un impacto económico para nada significativo en el presupuesto nacional pero sí para el bolsillo de los trabajadores”. “Este proyecto busca resolver un problema que persiste en el tiempo desde que está el impuesto a la ganancia porque en nuestro sector genera la paradoja de que quienes trabajan más ganan menos por el sistema de trabajo que nos rige de guardias”.
En cuanto a lo salarial informó que “están en estado de alerta por la escalada de la inflación que semana a semana va comiendo el salario”. Además, señaló que a pesar de las paritarias y revisiones por cláusulas el porcentaje a fin de año de un 64% “se queda corto” por lo que “es elemental que el Gobierno comience a reabrir las negociaciones y tomar medidas urgentes”.