Un informe de la Dirección Nacional de Población (DNP) dio a conocer que en Argentina se registran 348.288 apellidos diferentes. González, Rodríguez y Gómez son los más frecuentes según el relevamiento publicado por el organismo donde también se puede identificar su distribución espacial en el territorio.
En el documento titulado “Distribución geográfica de apellidos en Argentina” se puede encontrar el ranking de los apellidos más comunes en el país y su localización. “Entre los datos más llamativos del estudio se destacan la existencia de 348.288 apellidos distintos en nuestro país”, indicaron desde el organismo dependiente del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), resaltando que dichos datos “denotan la amplia diversidad de nombres de familia en territorio argentino”.
En este sentido, detallaron que “si bien el 79% de la población se identifica con nombres de familia portados por 500 o más personas, éstos representan sólo el 2% de la totalidad de apellidos de todo el territorio nacional”. Y explicaron: ” La mayoría de los apellidos (69,9%) son portados por entre 2 y 99 personas (representando el 9,43% de la población); mientras que 73.363 apellidos (el 20,5%) posee un único representante (0,15% de la población)”.
Otro dato relevante, es que el ranking de los diez más frecuentes está completamente conformado por apellidos de ascendencia española representando el 10.4% de la población nacional. “A los tres apellidos más frecuentes de nuestro país (González, Rodríguez y Gómez) los siguen Fernández y López, con más del 1% de la población cada uno a nivel nacional; y luego los apellidos Martínez, Díaz, Pérez, Sánchez y Romero, con cifras inferiores al 1%”, indicaron.
El asombro de les investigadores que realizaron el informe del DNP fue por la “ausencia de nombres de familia de origen italiano”. Este dato “resulta llamativo” teniendo en cuenta que “que esta inmigración aportó 2 millones de personas entre 1881 y 1914″, resaltaron.
Cabe señalar que el objetivo de este relevamiento llevado a cabo por organismos dependientes del Ministerio del Interior a cargo de Wado de Pedro, fue ” indagar en posibles procesos de movilidad poblacional en las distintas provincias”. “Este informe analiza además en cada distrito, por un lado, el porcentaje de población portadora de apellidos únicos; y por otro, el de población cubierta por los siete apellidos más frecuentes”, señalaron.
“Al indagar la pluralidad de apellidos, no sólo es posible conocer cuál es su reparto a lo largo y ancho del país, sino también identificar aquellos territorios en donde existe mayor diversidad”, justificaron. Asimismo, aseguraron que ésto permitiría analizar “procesos migratorios recientes o de movilidad poblacional, los cuales suman elementos culturales, económicos y políticos a la sociedad”, finaliza el informe.