La Legislatura bonaerense aprobó una nueva ley que simplifica los procesos judiciales para reclamar alimentos y busca garantizar el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes. Lucía Portos, subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia, destacó que la normativa apunta a “facilitar crianzas equitativas y responsables”.
En diálogo con Radio Estación Sur, explicó que “el 70% de los padres están ausentes en términos económicos y afectivos” y “más del 90% de los hogares monoparentales son sostenidos por una mujer”, lo que demuestra la urgencia de estas reformas.
Entre los cambios, la ley establece que el WhatsApp será una forma válida y universal para notificar al deudor alimentario. Portos enfatizó la importancia de estos avances al señalar que se puede tardar “hasta 4 años en reclamar una cuota alimentaria es tiempo sin tener el sustento necesario”. Además, se implementan plazos estrictos para responder a informes necesarios para fijar la cuota: 5 días para entidades privadas y 7 para públicas.
“Se necesita un tiempo adecuado para que los niños accedan a la alimentación hoy, no mañana”, afirmó Portos.
También se incorpora el Índice de Crianza, elaborado por el INDEC, como referencia para determinar el monto de la obligación alimentaria. Asimismo, se establecen multas e intereses para quienes no se presenten a las audiencias judiciales sin justificación. “El 63% de los padres incumple con sus obligaciones, y muchos varones evaden la cuota alimentaria”, explicó la funcionaria.
Esta ley no solo busca garantizar derechos económicos, sino también visibilizar la “responsabilidad de criar y sostener la familia”, para que el Estado cumpla su rol en “facilitar crianzas equitativas y responsables”, asegurando que la alimentación y el bienestar de los niños no dependan únicamente del esfuerzo de las mujeres.