Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó un informe sobre el avance de las dinámicas y transformaciones de los sistemas de producción agropecuarios y forestales en el Gran La Plata. A su vez, trabajadon en la incorporación del enfoque agroecológico en los productores de la región para lograr una transición hacia una agricultura sustentable.
El Ingeniero Agrónomo Ramón Cieza director del proyecto explicó: “La falta de una concepción territorial e integral del mundo rural y de sus sistemas culturales y productivos ha sido entre otros, una de los causales del desequilibrado desarrollo de la Argentina y en particular en nuestra región durante las últimas décadas”.
“Realizamos un estudio cualitativo donde identificamos en la región dos territorios, uno de carácter intensivo con predominio de la producción hortícola y otro extensivo basado en la producción ganadera bovina y animales de granja”, detalló.
A su vez, Cieza destacó que en las zonas donde predomina la producción hortícola se observó un crecimiento sostenido de la agroecología en los últimos cinco años, que creen fue influenciado sobre todo por organizaciones de productores que la promueven, e instituciones comprometidas con la temática.
En cuanto a las la producción extensiva y de granja la influencia de la agroecología resultó menor, pero lograro identificar experiencias exitosas de desarrollo bajo este enfoque.
En los casos hortícolas, el ingeniero insiste en que pese a la diferencia de visiones en las organizaciones de productores, identificaron procesos de conversión a la agroecología comunes en cuanto a motivaciones para el cambio de modelo, prácticas aplicadas, y comercialización por canales diferenciados.
Sobre la agricultura y producción sustentable, Cieza enfatizó en que existen distintas propuestas que implican el uso de prácticas “ecológicas” con un menor impacto en el ambiente, la incorporación de insumos químicos con menor grado de toxicidad, o su sustitución por productos biológicos. Sin embargo, adivrtió “si bien estas prácticas buscan morigerar los impactos del modelo agropecuario actual, no conducen a un cambio radical de las formas de producción, como plantea la agroecología”.
La agroecología emerge en los años ´70 como un enfoque alternativo al modelo productivo agroindustrial, con experiencias puntuales en la Argentina a partir de los años ´90. Sin embargo, en los últimos diez años, tomó impulso en el país como un nuevo paradigma de la actividad agropecuaria. Su crecimiento se dio en los ámbitos académicos, científicos, políticos, y de organizaciones de productores.
Precisamente, en el plano académico sobresale la creación, en el año 1999, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, de la primera cátedra de Agroecología del país. Recientemente se puso en marcha además la Tecnicatura Universitaria en Agroecología.
Este informe se realizó sobre el Sur del cinturón hortícola del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye los partidos de La Plata, Florencio Varela, Berazategui y Berisso y cuenta con una superficie hortícola cercana a las 7000 hectáreas, la gran mayoría bajo cubierta, siendo alrededor de 5000 unidades productivas. Las investigaciones de la UNLP permitieron detectar un crecimiento de las unidades productivas hortiflorícolas en la región.
Con respecto al rol de la UNLP, Cieza agregó: “La tarea asumida es potenciar las prácticas desarrolladas en los sistemas para la conversión a la agroecología e incentivar a los productores a desandar las lógicas de producción convencional con altos requerimientos de insumos químicos”.
Para finalizar Cieza concluyó que “la propuesta agroecológica, como enfoque alternativo al modelo productivo agroindustrial, presenta un importante desarrollo en nuestra región, mostrando un avance acelerado en los últimos años”.