(03-06-2021) A seis años de la primer campaña “Ni una menos“, este jueves 3 de junio el movimiento feminista realizará diversas actividades con el fin de seguir exigiendo derechos para mujeres e identidades disidentes. Las consignas principales de este año son: #ApariciónConVidaDeTehuel, la violencia patriarcal, femicidios y crímenes de trans-odio, y la necesidad urgente de una reforma judicial feminista con perspectiva de género.
“Hemos tenido una instalación de la perspectiva de género en la comunicación, la consciencia social y algunos poderes, pero no sé a podido reducir la cantidad de femicidios y violencia de género. Si vemos las estadísticas de la Corte Suprema de la Nación, desde el 2015 no hay una reducción de la violencia”, sostuvo a modo de balance de los últimos seis años la abogada trans postulante a Jueza, Cristina Montserrat Hendrickse, en comunicación con Radio Estación Sur.

“Reforma Judicial con perspectiva de género para que nunca más haya Ni una Menos”, es la consigna que este jueves ocupará las calles y ventanas de la ciudad. Según Cristina, el poder judicial “es el poder que menos ha sido alcanzado por la soberanía popular”.
“Al tratarse de cargos casi vitalicios y de una cultura conservadora a la familia judicial que es muy particular: cerrada, excluyente, elitista, casi de casta; nos propone un desafío para acercar la justicia a las necesidades y realidad de la gente”, remarcó la abogada trans.
Este poder, es el gran muro con el que se encuentran las denuncias por violencia de género y los juicios por femicidios, transfemicidios y travesticidios. El acceso restringido a la justicia, y la impermeabilidad de la misma a las discusiones sociales con perspectivas de género, dejan clara la necesidad de una reforma que quite del centro de la escena la misoginia patriarcal.
Desde deslegitimar a víctimas en sus denuncias hasta absolver femicidas; cuestionar a las víctimas y sobrevivientes; violentarlas y re-victimizarlas; el acceso restringido de las mujeres y disidencias a la justicia. La reforma judicial es un reclamo urgente para que haya justicia social feminista.
“No podemos pedir ni exigir un cambio social si al momento de fallar los jueces siguen negando los agravantes por violencia de género”, sostuvo Melisa García, de la Asociación de Abogadas Feministas, en comunicación con Radio Estación Sur.
“Una reforma judicial feminista tiene varias aristas”, señaló García. “La principal es la ineficacia en el momento de la toma de denuncia; otra es los ingresos democráticos y efectivos de quienes formen parte de los juzgados y fiscalías; y la elección de las magistradas y magistrados, con la formación de género necesaria para pensar una justicia con perspectiva de género”, detalló.
NI UNA MENOS, UN GRITO GLOBAL ✊🏻💜
Como cada 3 de junio desde hace 6 años, gritamos basta de femicidios, travesticidios y transfemicidios. Vivas y libres nos queremos#3J #NiUnaMenos pic.twitter.com/5uFk3to5y1
— Radio Estación Sur (@EstacionSur917) June 3, 2021
Cupo Laboral Travesti-trans
Las consignas de lucha feminista son varias y están relacionadas entre si. La Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans y la aparición con vida de Tehuel De La Torre, tienen que ver con la discriminación del Estado y la sociedad que violentan y excluyen a la comunidad LGBTTIPQ+.
“Esta haciendo agua en nuestra sociedad una ESI que fomente la aceptación de las diversidades”, afirmó Montserrat Hendrickse. “Con respecto al caso de Tehuel, nos da temor que se vaya apagando la presencia del tema en los medios de comunicación”, agregó.
En este sentido, refirió a la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans: “Esto no es un privilegio, sino que es una acción de discriminación inversa: cuando hay una desigualdad en la realidad se produce una desigualdad jurídica para tratar de compensar esa desigualdad. Esto se llama acción positiva o acción de discriminación inversa y está prevista en el artículo 75, inciso 23 de la constitución nacional”.
“En el caso del colectivo trans, cuando el promedio de la población está teniendo un índice de desocupación cercano al 10%, nuestro colectivo tiene un índice de desocupación mayor al 85%. Esto señala que está pasando algo, que por algún motivo a las trans no nos toman ni en el empleo público ni en el empleo privado, y de eso se tratan las normas que consagran el cupo laboral”, agregó.
Cabe recordar, que Tehuel de la Torre lleva casi tres meses desaparecido. El joven trans fue visto por última vez junto a las dos personas detenidas por su desaparición, Oscar Alfredo Montes y Luís Alberto Ramos, cuando fue a una entrevista de trabajo en la localidad de Alejandro Korn.
“¿Dónde está Tehuel?”, se preguntan sus familiares, amigxs, y todo el movimiento feminista y transfeminista desde hace 84 días. Este 3 de junio, las organizaciones y autoconvocadxs por Tehuel, pidieron colgar carteles en las ventanas y calles pidiendo por su aparición con vida.