Hoy lunes 4 de octubre, en todo el mundo y por más de 7 horas, dejaron de funcionar las redes sociales de WhatsApp, Instagram y Facebook. ¿Qué pasó? ¿Cómo podemos prevenir sus efectos en nuestras vidas? Lo analizó desde una perspectiva hacker el activista Matías Demarchi:
“Estas son las consecuencias de la concentración mediática. Internet no fue hecha para eso, sino para tener acceso libre a información y aún podemos generar esas redes”, enfatizó: “Pero, si dependemos de esas empresas, ellas pueden decidir dejarnos sin comunicación si lo desean”.
La noticia, de hecho, pudo ser conocida gracias a esas otras redes, de empresas como Twitter o las auto gestionadas por los usuarios: “Hoy existe GAFAM, que son las empresas Google, Amazon, Facebook, Amazon, Microsoft y que es una concentración oligopolica, económica, qué toca lo más valioso de este siglo XXI, qué es el conocimiento en red. Antes el control estaba en la TV, o los diarios y ahora compiten por la Internet”.
Desde estas empresas, al momento, no han dado ninguna explicación. Pero si podemos acceder a las voces del activismo hacker:
“Hoy están comprobados y denunciados espionajes con fines electorales, el caso Trump; con fines de censura y persecución que hacen estas aplicaciones, cómo el caso de Snowden o Assange. La comunidad hacker milita la educación básica digital, desde que nació Internet. Militamos la programación autogestiva, conocer que existen alternativas”.
¿Cuales son las redes que ya existen o que podemos construir como alternativas?
Matias Demarchi destacó: “Cualquiera puede hacer una red de usuarios y de hecho siempre existieron, una es Mastodon que es alternativa a Twitter. Friendica, con un funcionamiento más cercano a Facebook, también la red Diaspora. Alternativa a Instagram es Pixelfed, por mencionar algunas. Te conectas a un nodo dónde solo se puede caer esa pequeña parte, nunca el total. En chat, está Telegram aunque esta ya ha sufrido caídas no tan difundidas porque es minoritaria”.